Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
Un 52 % fue el crecimiento de las importaciones estadounidenses procedentes de México entre 2017 y 2023, alcanzando un valor de 480.000 millones de dólares (CEPAL, 2024).
El 71% de las medidas de política industrial implementadas en 2023 por las principales economías mundiales se caracteriza por sus efectos de distorsión del comercio (CEPAL, 2024).
6% del PIB de República Dominicana proviene de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (Gobierno de la República Dominicana, 2021).
9-10% del PIB anual de Guatemala proviene de la agricultura (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 2024).
60% de las exportaciones de Argentina en 2021 provinieron de la cadena agroalimentaria (Ministerio de Economía de Argentina, 2023).
25% del territorio de Honduras, más de 3 millones de hectáreas, es usado por el sector ganadero bovino (Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, 2023).
3% de las exportaciones mexicanas corresponden a los alimentos procesados, un peso similar al de los productos agrícolas primarios (3%) (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
4% de las exportaciones uruguayas corresponden a alimentos elaborados, frente al 28% en ganadería y el 30% en productos agrícolas (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
35 % del suministro mundial de alimentos proviene de la agricultura familiar (FAO, 2024).
828 de 1762 explotaciones agropecuarias con fines comerciales en Argentina orientadas a la elaboración de pulpas, dulces, jaleas y mermeladas se encuentran en Catamarca (CEPAL et al., 2023).