Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
USD 23,4 millones fue el promedio anual que el WFP ejecutó durante la década 2013-2022 en compras de alimentos, servicios logísticos y transferencias monetarias (Namdar y Saa, 2024).
Entre un 70 % y un 100 % fue el aumento del volumen exportado de soja, maíz y trigo en Argentina (CEPAL, 2024).
Un 5 % fue la caída en las exportaciones de bienes en Honduras, impulsada por la reducción en los volúmenes exportados de café (-10 %), aceite de palma (-34 %), banano (-9 %) y productos textiles ...
El 15,5 % fue el promedio de las exportaciones mundiales de alimentos que representó ALC entre 2020 y 2022 (CEPAL, 2024).
El 17,2 % de prevalencia del hambre en el Caribe triplica las cifras registradas en América del Sur (5,2 %) y en Centroamérica y México (5,8 %) (CEPAL, 2024).
41 millones de personas en América Latina y el Caribe sufrieron hambre en 2023 (CEPAL, 2024).
50-60% aumentará la demanda mundial de alimentos en las próximas décadas (Banco Mundial, 2024).
600 millones de personas sufrirán subalimentación crónica para 2030 (PNUD, 2024).
La cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de la producción de alimentos (PNUD, 2024).
34% es la participación de América del Norte en las exportaciones mundiales de soja en el 2024, que se espera disminuya al 31% para 2033 (OCDE y FAO, 2024).