Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
44% de la deforestación tropical mundial entre 2013 y 2019 ocurrió en América Latina y el Caribe, evidenciando una gran pérdida forestal (FPTF, 2021).
USD 1 300 millones en pérdidas diarias se estiman a nivel mundial por la degradación de la tierra, afectando gravemente los recursos naturales (FAO y GTIS, 2015).
En 40 años, un tercio de la tierra cultivable se perdió por prácticas agrícolas insostenibles y uso excesivo de químicos (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
58% puede aumentar la producción de alimentos con una gestión sostenible de los suelos, mejorando productividad, seguridad alimentaria y sostenibilidad (FAO, 2015).
201 millones de personas (32,1 % de la población total de América Latina y el Caribe) viven en situación de pobreza
82 millones (13,1 %) de personas en América Latina y el Caribe se encuentran en pobreza extrema (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
21,9% fue la incidencia de pobreza extrema en zonas rurales de ALC en 2022 (+0,7 pp vs. 2021), mientras que en zonas urbanas alcanzó 11% (+0,1 pp) (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
1,4 puntos porcentuales es la diferencia en la inflación entre los sectores más pobres y más ricos en América Latina y el Caribe.
6% aumentarán las emisiones directas de GEI de la agricultura en la próxima década, un crecimiento menor al de la producción gracias a mejoras en productividad (OCDE y FAO, 2022).
25% o más aumentaron los precios del arroz en los últimos siete meses, con alzas significativas en varios países (CEPAL, FAO y IICA, 2023).