Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
USD 42 mil millones generaría en Brasil la restauración de 24 millones de hectáreas para contribuir a limitar el calentamiento a 1,5 °C (Amazon Concertation, 2024).
El 23% del área de la Amazonía Legal está conformado por tierras indígenas, pero representan menos del 1% de la deforestación en la región (Amazon Concertation, 2024).
El 19% del PIB nacional ya es representado por el PIB de la bioeconomía en Brasil (Amazon Concertation, 2024).
USD 4 mil millones anuales costaría al gobierno conservar el 80 % de la Amazonía, con una relación beneficio-costo de 5 a 1 (Amazon Concertation, 2024).
USD 20 mil millones anuales generan los servicios ecosistémicos de la Amazonía, beneficiando la soja, ganadería y energía (Amazon Concertation, 2024).
12 mil millones de dólares anuales es el valor de los servicios ecosistémicos que proporcionan los insectos polinizadores al sector agrícola brasileño (Amazon Concertation, 2024).
El 0.22% del área amazónica en Guyana fue deforestada entre 2001 y 2020, presentando la menor tasa de deforestación entre los países amazónicos (Lesenfants et al., 2024).
El 6.14% del área amazónica en Ecuador fue deforestada entre 2001 y 2020, situándose como el tercer país con mayor tasa de deforestación (Lesenfants et al., 2024).
El 8.35% del área amazónica en Bolivia fue deforestada entre 2001 y 2020, siendo el segundo país con mayor tasa de deforestación después de Brasil (Lesenfants et al., 2024).
El 74% del territorio de Perú está ocupado por la Amazonía, representando la segunda mayor proporción después de Guyana y Surinam (Lesenfants et al., 2024).