Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
La cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de la producción de alimentos (PNUD, 2024).
2.414 millones de dólares en 2017 es lo que alcanzó el sector productivo en Uruguay, representando el 19.6% de la recaudación de DGI y el 4.1% del PIB (Lavalleja y Scalese, 2020).
23% de los incentivos en Uruguay son destinados a las actividades primarias, mientras que la industria manufacturera recibe el 22%, concentrando casi la mitad de los apoyos totales (Lavalleja & Scale...
67% de los recursos de incentivos en Uruguay se destina a fomentar la inversión, seguido por un 13% para el fomento de las exportaciones y un 9% para la contratación de personal (Lavalleja & Scalese...
El 89% de los incentivos a la producción en Uruguay son exoneraciones, devoluciones de impuestos y exoneraciones de aportes patronales (Lavalleja & Scalese, 2020).
1,5% fue el crecimiento a una tasa promedio anual del sector manufacturero de México entre el 2000 y 2023 (Cabrera et al., 2024).
100% de las iniciativas internacionales consideradas para la elaboración de los indicadores de producción verde incluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, indicadores de la OCDE, PNUMA, ILAC, ...
2.6% es la reducción proyectada en las emisiones de gases de efecto invernadero agrícolas en América Latina y el Caribe para 2030 (OCDE y FAO, 2024).
10% de la producción pesquera mundial proviene de ALC, y un crecimiento proyectado del 0.6% anual permitirá mantener esta participación para 2033 (OCDE y FAO, 2024).
13% del valor neto de la producción agrícola y pesquera mundial provino de América Latina y el Caribe entre 2021 y 2023, con una participación aún mayor del 18% en las exportaciones totales (OCDE...