Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
24 millones de hectáreas es la extensión de la supeficie dedicada al riego en México (IICA, 2023).
USD 4.68 es el valor diario por persona para alimentarse de forma apropiada, lo que representa el costo más alto de Centroamérica (BID, 2024).
17% de la población no accede a una dieta saludable (2021) (BID, 2024).
El 12% de la mano de obra formal en Perú, Colombia, México, Costa Rica, Brasil, Chile y Argentina correspondió a la agricultura, sobre todo en las zonas rurales (FAO, 2020).
35 % del área cultivada en América Latina y el Caribe está dedicada a la soja, seguida por el maíz (22,7 %), azúcar (7,5 %), trigo (6,2 %), frijoles (3,6 %), café (3 %), arroz (2,6 %), otra soja...
El 20 % de la población de la región, cerca de 120 millones de personas, habita en áreas rurales (CEPAL, FAO y IICA, 2023)
El 45,9% de las personas en América Latina viven en desigualdad, lo que hace que la región sea la más desigual del mundo (CEPAL, FAO y IICA, 2023)
USD 95 000 millones en pérdidas anuales están vinculados a 420 000 muertes prematuras por enfermedades transmitidas por alimentos en países de ingresos bajos y medios (Jaffee et al., 2019).
600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos fueron los estimados por la OMS para el 2010 (Jaffee et al., 2019)
63 millones de personas se benefician de la agricultura familiar, que aporta entre el 27% y 67% de la producción alimentaria (FAO, 2022).