Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
32,900 toneladas métricas fueron movilizadas bajo el acuerdo del Mar Negro (agosto 2022 - julio 2023), principalmente maíz (51%), trigo (27%) y girasol (11%) (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
19.1% fue la caída del índice de precios de los cereales de la FAO, en julio de 2022 (FAO, 2023).
El 25% fue el crecimiento que presentó las exportaciones sectoriales en 2022, el cual fue superior al total de envíos de mercancías que fue del 15.3%. (CEPAL, FAO y IICA, 2023)
Entre 4,4% a 9,8% es el aumento promedio del arancel en alimentos al no tomar en cuenta barreras arancelarias (IICA, 2023)
178 millones de hectáreas de bosques se han perdido desde 1990 por la deforestación, impulsada principalmente por la agricultura extensiva, afectando la biodiversidad (PNUMA y FAO, 2020).
El 17 % de la producción de alimentos se desperdicia durante las etapas de venta minorista y consumo: 11% en los hogares; 5 % en los servicios de alimentación y 2% en la venta al por menor (PNUMA, 2...
56% será la reducción proyectada de la cosecha de soja en Argentina en 2022/23 debido a la falta de lluvias (Bolsa de Comercio de Rosario, 2023).
Del 44% fue la reducción de la cosecha de trigo en Argentina, para la campaña 2022/23 respecto al ciclo anterior, debido a la ausencia de lluvias durante el periodo de cultivo (CEPAL, FAO y IICA, 20...
De USD 155 600 millones en 2019 a USD 231 400 millones en 2022 se incremento la balanza comercial agroalimentaria de ALC. (CEPAL, FAO y IICA, 2023)
El 22% de las exportaciones de ALC son agrícolas, contribuyendo al 5% del PBI regional y generando el 15% de los empleos de la región. (CEPAL, FAO y IICA, 2023)