Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
1,4 puntos porcentuales es la diferencia en la inflación entre los sectores más pobres y más ricos en América Latina y el Caribe.
4 de los 10 países más afectados por el clima entre 1998-2017 están en la región, que representó el 46% de las pérdidas globales por desastres climáticos en la última década (FAO, 2022).
227 millones de hectáreas reconocidas y tituladas para comunidades indígenas han contribuido a reducir o prevenir emisiones de carbono por deforestación y degradación forestal (FAO, 2022).
2,60 millones de hectáreas por año de bosque se perdieron entre 2010 a 2020.
Más de 11 000 pequeños productores de algodón en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú han sido beneficiados por el proyecto +Algodón. (CEPAL, FAO y IICA, 2023)
6% aumentarán las emisiones directas de GEI de la agricultura en la próxima década, un crecimiento menor al de la producción gracias a mejoras en productividad (OCDE y FAO, 2022).
25% o más aumentaron los precios del arroz en los últimos siete meses, con alzas significativas en varios países (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
Con un 6,5% de la población, alrededor de 43,2 millones de personas en ALC padecen hambre (FAO et al., 2023).
4,3%, 16,6% y 22,3% fueron los incrementos de la balanza comercial agroalimentaria de ALC en 2020, 2021 y 2022, respectivamente (OPSAa/IICA, s.f.).
66% del aumento en la balanza comercial agroalimentaria de Brasil en 2022 provino de oleaginosas (+19,2%), seguido por carnes (+4,6%) (OPSAa/IICA, s.f.).