Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 50 % de aumento se estima que será necesario la producción de alimentos para 2050, debido al crecimiento poblacional, a cambios en la alimentación y a un mayor uso de biocombustibles (FAO, 2022)
El 14 % aproximadamente del valor económico de los alimentos producidos se pierde desde la post- cosecha hasta la venta minorista a nivel global (FAO, 2019)
1% de aumento anual en el rendimiento de cultivos clave como maíz, arroz y trigo resultan insuficientes para duplicar la producción de alimentos para 2050 (FAO, 2022).
USD 60 millones, se han desembolsado en diez proyectos entre el Gobierno de Brasil y la FAO mediante un acuerdo marco de Cooperación Sur-Sur para la reducción de la pobreza (FAO y ABC/MRE, 2022)
0,9 % es el crecimiento promedio durante el decenio 2014-2023, lo que representa menos de la mitad del 2,0 % registrado durante la crisis de la deuda externa o de la llamada “década perdida” - de...
1.2% es la tasa de crecimiento anticipada para América Latina y el Caribe en 2023, señalando una profundización en la desaceleración económica en la región (CEPAL)
125,1 fue el índice de precios de alimentos de la FAO, esto por debajo del promedio de 2021, mientras que en el junio del 2023 aumentó 15,5 puntos en relación con el promedio de la década 2010-201...
Menos del 3 % de las importaciones de trigo en ALC provienen de Ucrania y Rusia, siendo aún menor en el caso de otros granos (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
Desde el pico de 8,4 % alcanzado en junio de 2022, el nivel inflacionario más elevado desde 2005, la inflación general a 12 meses en un promedio de 18 países ha disminuido a un 4,2 % en junio de 20...
Con un aumento del 40 % desde 2021, se prevé que los bienes energéticos alcancen niveles superiores en 2023. Asimismo, se anticipa que los alimentos experimentarán un incremento del 11 % (CEPAL, 20...