Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
60% es el aumento necesario en la producción mundial de alimentos para 2050, cuando la población alcanzará los 9.700 millones (UNDESA, 2019).
35 % del área cultivada en América Latina y el Caribe está dedicada a la soja, seguida por el maíz (22,7 %), azúcar (7,5 %), trigo (6,2 %), frijoles (3,6 %), café (3 %), arroz (2,6 %), otra soja...
5 % del PIB y 18 % del empleo en América Latina y el Caribe provienen de la agricultura (CEPALSTAT, 2023).
Entre 0,1 % y 1 % del PIB real de EE. UU. y Europa se vería afectado por el friendshoring, con un impacto mayor de hasta 4,7 % en países intermedios entre Occidente y sus adversarios (FMI, 2023).
14% de los cereales y 4,5% de la soja comercializados a nivel mundial pasan por el Canal de Suez.
540 mil millones de dólares se gastan anualmente en apoyo a productores, de los cuales dos tercios distorsionan precios y dañan el medio ambiente (FAO, PNUD y PNUMA, 2021).
60% del volumen de exportaciones de América Latina y el Caribe se concentra en seis productos en el periodo 2000-2009, y en cuatro en 2010-2019 (comparado con 19 productos a nivel mundial).
63 % de las exportaciones mundiales de bananos y plátanos frescos en 2022 provinieron de América Latina y el Caribe, con Ecuador, Costa Rica, Guatemala y Honduras como principales exportadores (IICA...
Solo el 14 % de las exportaciones agroalimentarias en 2022 fueron intrarregionales, con un crecimiento del 16 % respecto a 2021, destacando Brasil, Chile, Argentina, Perú y Colombia como principales ...
22,5 % es la proyección de aumento en la tasa de comercio intrarregional en América Latina y el Caribe, medida por exportaciones (CEPAL, 2023).