Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
10% y 30% ha sido la reducción de los precios de los paneles solares y las turbinas eólicas, respectivamente, entre 2019 y 2023 (BID, 2023).
700,000 millones de dólares es la estimación de beneficios netos para América Latina y el Caribe al alcanzar la descarbonización (BID, 2023).
Un 1% puede aumentar el PIB en América Latina y el Caribe para 2030 los esfuerzos de descarbonización (BID, 2023).
El 10% del total de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) son representadas por América Latina y el Caribe (BID, 2023).
20,3% del área terrestre y marítima de América Latina y el Caribe está protegida (PNUMA, 2016).
0,5 es el Gini promedio de América Latina y el Caribe, convirtiéndola en la región con más inequidad del planeta (BID, 2016).
28º fue el puesto de El Salvador como el país más afectado por el cambio climático entre 2000 y 2019 (BID, 2024).
El 6% del PIB de El Salvador en 2021 corresponde a la importación de combustibles fósiles para energía (BID, 2024).
1 de cada 5 estudiantes, de entre 15 y 16 años, aseguró haber dejado de comer al menos una vez a la semana (BID, 2024).
Del 5.07 % al 4.91 % se reduciría la tasa de pobreza extrema urbana en Guatemala con una disminución en el costo y el tiempo necesario para obtener registros sanitarios (Kelleher & Reyes, 2014).