Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
USD 20 mil millones son las pérdidas económicas directas por zoonosis en una década y son mucho más de USD 200 mil millones en pérdidas indirectas (Banco Mundial, 2010).
Solo el 14 % del total de exportaciones agroalimentarias fueron exportaciones intrarregionales en 2022, presentando un crecimiento de 16% con respecto al 2021, siendo Brasil, Chile, Argentina, Perú y...
Hasta 100 billones de dólares podrían ser movilizados por la Alianza Financiera de Glasgow para Cero Neto (GFANZ) para el año 2050, con el propósito de financiar inversiones positivas para el clim...
52% del gasto en asistencia social durante el periodo 2014-2018 en América Latina y el Caribe consistió en transferencias de dinero (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
Con una proyección del 22,5%, se anticipa un marcado aumento en la tasa de comercio intrarregional en América Latina y el Caribe medida por exportaciones (CEPAL, 2023).
25,000 millones de dólares fue el gasto público promedio en agricultura, silvicultura y pesca en América Latina y el Caribe durante el periodo 2015-2019 (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
2% del PIB agropecuario debería ser el mínimo destinado al gasto en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en las Américas (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
En 2022, las exportaciones agroalimentarias internas se distribuyeron así: Centroamérica 20,2%, Caribe 13,2%, Andina 9,9%, y Sur 7,9%. Las importaciones en el mismo periodo fueron lideradas por el S...
16 países en la región se destacan como exportadores netos, como Argentina, Brasil y Chile, mientras que otros 16, incluyendo a República Dominicana, Haití y Venezuela, se consideran importadores ...
Con un 22% de participación, EE.UU encabezó los destinos de las exportaciones agroalimentarias de la región en 2022 (CEPAL, FAO y IICA, 2023).