Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 19,3 % de personas en Nicaragua tiene subalimentación en el periodo 2018-2020 (FAO, 2023).
41,8% de las mujeres en ALC sufrió algún grado de inseguridad alimentaria en 2020, en comparación con el 32,2% de los hombres (FAO, 2023).
300 mercados mayoristas de alimentos existen en ALC (FAO, 2024).
El 42 % de las y los productores/as agrícolas de América Latina incrementaron su consumo de bioinsumos en al menos 15 % en los últimos tres años (Bullor et.al, 2023).
El 64% de los países de ALC produce bioestimulantes o biofertilizantes, mientras que solo un 20% elabora bioplaguicidas (Bullor et.al, 2023).
Con el 70% del mercado, los fertilizantes dominan en el sector de agroquímicos, dejando el restante 30% para los pesticidas (Bullor et.al, 2023).
8% del total de fertilizantes producidos a nivel global es consumido por Brasil (Bullor et.al, 2023).
El 43% de los agroalimentos en la CARICOM tiene aranceles superiores al 15%, casi tres veces más que en los países del SICA, salvo la República Dominicana (FAO y BID, 2024).
Cerca de un 70% del universo arancelario de productos agroalimentarios goza de una tarifa preferencial de cero en Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago (FAO y BID, 2024).
El 5% representa Centroamérica de las importaciones agroalimentarias de la CARICOM (FAO y BID, 2024).