Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
750 millones de personas representan la población global expuesta a niveles severos de inseguridad alimentaria, con esta estadística en tendencia ascendente (Duncan et al., 2022).
En la cuenca Mariño, prácticas agroecológicas mejoran la autosuficiencia alimentaria, los ingresos familiares y generan sinergias entre productividad, adaptación y mitigación climática (Quispe e...
El artículo analiza cómo la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la mitigación del cambio climático en Perú. Se destaca su potencial para fortalecer la agricultura familiar, cons...
El estudio analizó la diversidad agrícola en 180 agricultores peruanos (2018–2022) mediante índices de Shannon–Weiner y Margalef. Identificó cinco tipos de cultivo y proyectó que 15 familias ...
El cambio climático amenaza la agricultura de subsistencia al reducir la productividad y aumentar la inseguridad alimentaria, especialmente en comunidades rurales vulnerables, lo que exige políticas...
50,000 familias participantes es la meta para incrementar su disponibilidad y diversidad de alimentos en 2014 según los indicadores del PAF (Martín Manzano, 2012).
9.000 años aproximadamente tiene el proceso de domesticación del Teocintle desde México y Centroamérica hasta convertirse en el maíz que conocemos actualmente, gracias al trabajo sistemático de ...
733 millones de personas en todo el mundo viven sin acceso a electricidad, y 2,400 millones utilizan combustibles perjudiciales para cocinar, lo que afecta su salud y el medio ambiente.
El 1% de aumento en el PIB global por cerrar la brecha de género en productividad agrícola y salarios reduciría la inseguridad alimentaria en un 2%, beneficiando a 45 millones de personas.
Más de 3.100 millones de personas no pudieron permitirse una dieta saludable en 2023, según el informe SOFI.