Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
200,000 hectáreas forestará Chile para 2030, con al menos 100,000 de cobertura permanente y 70,000 de especies nativas (Gobierno de Chile, 2021).
25% menos de emisiones por degradación y deforestación del bosque nativo es la meta de Chile para 2030 (Gobierno de Chile, 2021).
55% de las emisiones agrícolas de GEI en Chile provienen de la fermentación entérica y gestión de estiércol, y 40% de los suelos agrícolas (Gobierno de Chile, 2021).
50% menos en el uso de plaguicidas es la meta de la Comisión Europea para 2030 (Corficolombiana, 2022).
0.9% del mercado global de bioinsumos pertenece a Colombia (Corficolombiana, 2022).
20% es el índice de autosuficiencia de Colombia en fertilizantes primarios (Corficolombiana, 2022).
64% de los suelos en México presentan degradación, y el 38% de esta se debe a la agricultura (Gobierno de México, 2022).
10.65% de las emisiones de GEI en Chile provienen del sector agrícola (INDAP, 2023).
70% del agua dulce extraída en el mundo es utilizada por la agricultura, con un uso aún mayor por evapotranspiración de los cultivos (INDAP, 2023).
Entre 5% y 18% del PIB nacional en ALyC proviene del sector silvoagropecuario (INDAP, 2023).