Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 43% representó el crecimiento promedio anual de nuevos productores orgánicos registrados en Bahía entre 2015 y 2017 (Sanchez et al., 2021).
474 mil millones de dólares necesitarán los países en desarrollo para mitigación y adaptación al 2030, según compromisos en NDC de 2016 (Kissinger et al., 2019).
76.8% de los establecimientos agrícolas en Brasil son de agricultura familiar, ocupando el 23% del área total (Soares et al., 2021).
5.7 millones de hectáreas de eucalipto tiene Brasil para producción de madera, energía y construcción (Da Silva R. F. B. et al., 2019).
15% del territorio de Brasil ocupa la Mata Atlántica, un bioma crítico con el 35% de las plantas del país y el más amenazado (Da Silva R. F. B. et al., 2019).
1/3 de las emisiones globales de GEI proviene de la producción agrícola, superando las de la electricidad mundial (Banco Mundial, 2024).
500 mil millones de dólares podría sumar la agricultura a la economía mundial en 5 años con acceso a bancos y mercados (Banco Mundial, 2024).
1,200 millones de personas trabajan en la economía alimentaria a nivel mundial (Banco Mundial, 2024).
650 mil millones de dólares gastan los gobiernos en el sector agrícola; optimizar solo el 10% podría reducir las emisiones de GEI en 40% (Banco Mundial, 2024).
5-10 mil millones de dólares anuales podría generar una agroeconomía sostenible, con alimentos nutritivos, bajas emisiones y pagos justos a agricultores (Banco Mundial, 2024).