Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
Hasta un 15 % podrían subir los precios alimentarios al 2030 sin planificación territorial en biocombustibles, afectando a los más vulnerables (Nature Food, 2023).
$1,000 millones fue el valor del primer bono soberano de Brasil dedicado a la bioeconomía, emitido en 2022 (Ministerio de Economía Brasil, 2023).
Más de $85 millones en créditos de carbono ha movilizado Costa Rica desde 2021, destacando el rol del agro y la bioenergía (Bolsa Nacional de Valores, 2023).
$2.50/kg costaría el hidrógeno verde en Paraguay al 2030, consolidando su ventaja frente al promedio regional de $3.80/kg (BID Invest, 2023).
Más del 40 % de ahorro energético y 35 % menos de emisiones confirman la viabilidad de los biocombustibles en ganadería (Fundación para la Innovación Agraria, 2023).
Un 70 % menos de uso de combustibles fósiles ha permitido este proceso, además de mejorar la gestión de residuos y generar ingresos por venta de excedente eléctrico (CEPAL, 2022).
Un 15 % anual creció la producción de biodiésel entre 2018 y 2022, generando importantes beneficios económicos en zonas rurales (Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, 2023).
Unos 45,000 empleos genera el sector de biodiesel, destacando su impacto socioeconómico en el interior de Argentina (Cámara Argentina de Biocombustibles, 2023).
Más de 4 millones de toneladas anuales de capacidad instalada permitieron exportar 1.3 millones de biodiesel en 2022 (Cámara Argentina de Biocombustibles, 2023).
Más del 60 % de la energía en ingenios azucareros proviene de residuos agrícolas, generando excedentes eléctricos para la red y fortaleciendo su sostenibilidad (UNICA, 2023).