Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
3,8 GtCO2eq al año pueden almacenarse en el suelo por menos de USD 100 por tonelada, equivalente a más de 1 Gt de carbono sólido (Sutton, Lotsch & Prasann, 2024).
USD 329.000 millones anuales podrían generarse con prácticas climáticamente inteligentes, asegurando alimentos hasta 2050 sin afectar biodiversidad ni carbono (Sutton, Lotsch & Prasann, 2024).
52 gigatoneladas de GEI deben reducirse a cero para 2050 para limitar el calentamiento a 1,5°C, pero sin medidas adicionales, se proyecta un aumento de 3,2°C para 2100 (Sutton, Lotsch & Prasann, 202...
17 de los 33 países de América Latina y el Caribe muestran una alta vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extremos (CEPAL, 2024).
30% es la reducción aproximada en el uso de materiales y la huella de carbono que se podría lograr con la implementación de estrategias de economía circular (CEPAL, 2024).
474 mil millones de dólares necesitarán los países en desarrollo para mitigación y adaptación al 2030, según compromisos en NDC de 2016 (Kissinger et al., 2019).
650 mil millones de dólares gastan los gobiernos en el sector agrícola; optimizar solo el 10% podría reducir las emisiones de GEI en 40% (Banco Mundial, 2024).
5-10 mil millones de dólares anuales podría generar una agroeconomía sostenible, con alimentos nutritivos, bajas emisiones y pagos justos a agricultores (Banco Mundial, 2024).
4% del financiamiento climático global recibe la agricultura, pese a su vulnerabilidad y contribución a las emisiones (Banco Mundial, 2024).
200,000 hectáreas forestará Chile para 2030, con al menos 100,000 de cobertura permanente y 70,000 de especies nativas (Gobierno de Chile, 2021).