Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
18 veces deberán aumentar las inversiones anuales, alcanzando USD 260.000 millones, para reducir a la mitad las emisiones del sistema alimentario para 2030 (Sutton, Lotsch & Prasann, 2024).
El 68% de las emisiones agroalimentarias mundiales proviene de países de ingreso mediano, mientras que los de ingreso alto aportan el 21% y los de ingreso bajo el 11% (Sutton, Lotsch & Prasann, 2024)...
25,9% de las emisiones agroalimentarias provienen de la ganadería, seguido de la conversión forestal (18,4%) y los residuos alimentarios (7,9%) (Sutton, Lotsch & Prasann, 2024).
16 000 millones de toneladas métricas de CO2eq al año, equivalentes al 31% de las emisiones globales de GEI, provienen del sistema agroalimentario mundial, según mediciones más holísticas (Sutton...
57% de las emisiones de GEI en el Cono Sur y Bolivia provienen del sector AFOLU, con la ganadería como principal fuente de metano (Muñoz G. & Gauna D., 2024).
Casi el 70 % de la deforestación en América Latina entre el 2000 y 2010 fue causada por la agricultura comercial (Gutiérrez et al., 2019).
1/3 de las emisiones globales de GEI proviene de la producción agrícola, superando las de la electricidad mundial (Banco Mundial, 2024).
650 mil millones de dólares gastan los gobiernos en el sector agrícola; optimizar solo el 10% podría reducir las emisiones de GEI en 40% (Banco Mundial, 2024).
5-10 mil millones de dólares anuales podría generar una agroeconomía sostenible, con alimentos nutritivos, bajas emisiones y pagos justos a agricultores (Banco Mundial, 2024).
4% del financiamiento climático global recibe la agricultura, pese a su vulnerabilidad y contribución a las emisiones (Banco Mundial, 2024).