Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 58% de los jefes de hogar de las explotaciones agropecuarias familiares tienen únicamente educación primaria en Argentina (Banco Mundial, 2024).
El 70% de los productores agropecuarios familiares en Argentina actualmente no pertenecen a cooperativas (Banco Mundial, 2024).
El 18% de la tierra cultivada está ocupada por explotaciones familiares, las cuales generan el 27% del total de la producción agropecuaria medida en volumen (Banco Mundial, 2024).
El 12% de la superficie forestal de Argentina se perdió entre 2001 y 2014 (Banco Mundial, 2024).
El 1% de productores en Argentina tenía el 36% de la tierra (Coalición Internacional para la tierra, 2021).
41,1% de la tierra en Colombia está en manos del 0.4% de terratenientes (Rodrigo Castañeda, et al., 2023).
0,839 es el coeficiente de Gini de tierra para Ecuador en 2019, lo que muestra la gran desigualdad existente en el país (IEE, 2020).
1,9 millones de hectáreas se dedican a alimentos comerciales y solo 445 mil hectáreas son para alimentos básicos en Ecuador (IEE, 2020).
50% de los predios tenían menos de cinco hectáreas en 1990, representando solo el 2,0% de la tierra (CEPAL, 2021).
0,79 es el coeficiente de GINI para la tierra en ALC, 0,85 para América del Sur y 0,75 para América Central (Oxfam, 2016).