Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
De 8% a 13% fue el crecimiento de la participación de LAC en el comercio agropecuario mundial para 2015 (OCDE y FAO, 2015).
Casi el 2% del comercio B2C y el 3,2% del comercio transfronterizo mundial fueron representados por América Latina y el Caribe en 2019 (BID, 2019).
A US$5.000 millones en 2019 ascendió las exportaciones agrícolas peruanas, un 12% en el total de las exportaciones (BID, 2019).
Un 22% de las exportaciones mundiales agroalimentarias correspondió a productos de origen animal y un 41 % a los de origen vegetal (FAO y BID, 2024).
Un 70% del comercio agroalimentario mundial corresponde a productos procesados entre los que figuran las carnes, grasas y aceites, vinos, preparaciones alimenticias diversas, quesos, entre otros (FAO ...
11,6% y 68,4% es el efecto de las medidas sanitarias y fitosanitarias en Guatemala sobre productos básicos, y su simplificación podría reducir la pobreza urbana extrema (Kelleher & Reyes, 2014).
5,3% fue la caída estimada de las exportaciones de Sudamérica en 2023, tras un crecimiento del 16,4% en 2022, con excepción de Brasil y Paraguay (BID, 2024).
Un 5,9% cayeron las importaciones totales de América Latina y el Caribe en 2023, tras una expansión del 20,9% en 2022 (BID, 2024).
Con un 22% de participación, EE.UU encabezó los destinos de las exportaciones agroalimentarias de la región en 2022 (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
Más de USD 350 000 millones en exportaciones agroalimentarias de ALC han crecido incluso en crisis, con aumentos de 2,1 % en 2020, 15,2 % en 2021 y 29 % en 2022 (CEPAL, FAO y IICA, 2023).