Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
Un 52 % fue el crecimiento de las importaciones estadounidenses procedentes de México entre 2017 y 2023, alcanzando un valor de 480.000 millones de dólares (CEPAL, 2024).
10.6 mil millones USD alcanzó el mercado global de bioinsumos en 2021, con una proyección de 18.5 mil millones USD para 2026, representando más del 4% del mercado de agroquímicos (Meticulous Resea...
34% es la participación de América del Norte en las exportaciones mundiales de soja en el 2024, que se espera disminuya al 31% para 2033 (OCDE y FAO, 2024).
19% es el crecimiento proyectado en el valor de las importaciones en Norteamérica para 2033, en comparación con un incremento del 13% en el valor de las exportaciones (OCDE y FAO, 2024).
7% de la producción mundial de leche se comercializa a nivel internacional, principalmente debido a su carácter perecedero y alto contenido de agua, superior al 85% (OCDE y FAO, 2023).
US$562 millones movió México en exportaciones de carne de cerdo a Japón en 2018, país que ha sido el principal importador de este producto en el mundo (BID, 2019).
El 90% de las importaciones de fruta fresca en Estados Unidos provenía de América Latina en el 2016 (BID, 2019).
1% y 4,7% son los aumentos proyectados en el valor exportado, con el mayor dinamismo concentrado en los Estados Unidos y China, respectivamente (CEPAL, 2023).
El 43% de los agroalimentos en la CARICOM tiene aranceles superiores al 15%, casi tres veces más que en los países del SICA, salvo la República Dominicana (FAO y BID, 2024).
Cerca de un 70% del universo arancelario de productos agroalimentarios goza de una tarifa preferencial de cero en Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago (FAO y BID, 2024).