Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
5,8% del empleo total en América Latina y el Caribe corresponde al sector agropecuario (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
9.94% de las patentes registradas en América Latina entre 2010-2012 fueron consideradas "verdes", superando levemente el promedio mundial de 9.29% y el de la OCDE de 9.80% (CEPAL, 2017).
430% fue el crecimiento del promedio de certificaciones ISO 14001 en América del Sur y Central, representando el 3.34% del total mundial en el último período (CEPAL, 2017).
94% representa la reducción de la abundancia poblacional de especies en América Latina y el Caribe desde 1970 (WWF, 2022).
100% de las iniciativas internacionales consideradas para la elaboración de los indicadores de producción verde incluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, indicadores de la OCDE, PNUMA, ILAC, ...
5% es el aumento proyectado en la ingesta de calorías en América Latina y el Caribe, con una reducción del 22% en el número de personas con subalimentación (OCDE y FAO, 2024).
122 kcal/persona/día es el aumento proyectado en la disponibilidad calórica en América Latina y el Caribe en el 2033 (OCDE y FAO, 2024).
9% es el aumento previsto en la producción de carne vacuna en América Latina y el Caribe para 2033 (OCDE y FAO, 2024).
60% de la producción adicional de carne en América Latina y el Caribe hasta 2033 corresponde a carne de aves de corral (OCDE y FAO, 2024).
23% es el aumento proyectado en el valor neto de la producción pesquera en América Latina y el Caribe para 2033 (OCDE y FAO, 2024).