Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
1% de aumento anual en el rendimiento de cultivos clave como maíz, arroz y trigo resultan insuficientes para duplicar la producción de alimentos para 2050 (FAO, 2022).
0,9% fue el crecimiento promedio en 2014-2023, menos de la mitad del 2,0% registrado en la “década perdida” de 1980-1989 (CEPAL, 2022).
125,1 fue el índice de precios de alimentos de la FAO, superando en 15,5 puntos el promedio de 2010-2019 pero por debajo del nivel de 2021 (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
Menos del 3 % de las importaciones de trigo en ALC provienen de Ucrania y Rusia, siendo aún menor en el caso de otros granos (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
8,4% fue el pico inflacionario en junio de 2022, bajando a 4,2% en junio de 2023 en 18 países (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
40% es el aumento proyectado de los bienes energéticos desde 2021, mientras que los alimentos subirán un 11% en 2023 (CEPAL, 2022).
11,3% fue inflación de alimentos en enero del 2023 y en junio había bajado al 6,1 % en América Latina (CEPAL, FAO y IICA, 2023).
29% del mercado de biocontrol, equivalente a $14.400 millones, corresponderá a América Latina en 2023.
Menos del 1% de los presupuestos nacionales en América Latina se destina, en promedio, a la prevención del riesgo.
Hasta $30 en beneficios económicos puede generar cada dólar invertido en restauración, mejorando servicios ecosistémicos, empleo y crecimiento del PIB.