Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
14 % y 12 % del ingreso del primer quintil en América Latina y el Caribe puede destinarse a la banda ancha móvil y fija, respectivamente, reflejando un alto costo promedio del servicio (CEPAL, 2023)...
66,7 % de la población de América Latina y el Caribe tenía acceso a internet en 2019, pero solo el 23 % de los hogares rurales contaban con conexión (CEPAL, 2023).
35 % del área cultivada en América Latina y el Caribe está dedicada a la soja, seguida por el maíz (22,7 %), azúcar (7,5 %), trigo (6,2 %), frijoles (3,6 %), café (3 %), arroz (2,6 %), otra soja...
Más del 70% de la superficie agrícola en América Latina y el Caribe se encuentra en manos de medianos y grandes productores (Salcedo y Guzmán, 2014).
30 millones de toneladas de fertilizantes inorgánicos fueron utilizados en América Latina y el Caribe en el 2020, de los cuales el 78% fue importado desde otras regiones del mundo (FAO, 2023).
Entre el 21% y el 35% de las emisiones totales generadas por la actividad humana son producto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (OECD, 2021).
5 % del PIB y 18 % del empleo en América Latina y el Caribe provienen de la agricultura (CEPALSTAT, 2023).
El 56 % de 20 países sondeados tienen programas de vigilancia en resistencia antimicrobiana y el 44 % cuentan con programas piloto no formales para monitorear la RAM (IICA,2020).
60% del volumen de exportaciones de América Latina y el Caribe se concentra en seis productos en el periodo 2000-2009, y en cuatro en 2010-2019 (comparado con 19 productos a nivel mundial).
63 % de las exportaciones mundiales de bananos y plátanos frescos en 2022 provinieron de América Latina y el Caribe, con Ecuador, Costa Rica, Guatemala y Honduras como principales exportadores (IICA...