Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
131 millones de personas no podían permitirse una dieta saludable en América Latina y el Caribe en el 2020 (FAO, et al., 2023).
El 40% de la población de América Latina y el Caribe era afectada por la inseguridad alimentaria en el 2021, en comparación con el 29,3% a nivel mundial (FAO, et al., 2023).
De un 5,8% a un 8,6% aumentó la prevalencia de hambre en América Latina y el Caribe entre el 2015 y el 2021 (FAO, et al., 2023).
25%, 11%, 8%, 5% y 2% del consumo total de agua de la energía eólica provienen de la agricultura, los servicios agrícolas, forestales, ganaderos y pesqueros, respectivamente (CEPAL, 2024).
41,8% de las mujeres en ALC sufrió algún grado de inseguridad alimentaria en 2020, en comparación con el 32,2% de los hombres (FAO, 2023).
300 mercados mayoristas de alimentos existen en ALC (FAO, 2024).
El 64% de los países de ALC produce bioestimulantes o biofertilizantes, mientras que solo un 20% elabora bioplaguicidas (Bullor et.al, 2023).
14% aumentará la producción agrícola y ganadera en América Latina y el Caribe en los próximos 10 años (FAO, 2023).
23% de la carne bovina y de búfalo, así como el 21.4% de la carne de ave a nivel mundial, son producidas en América Latina y el Caribe (FAO, 2023).
40% del valor de la producción agrícola global es representado por la ganadería (FAO, 2023).