Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
57% de las emisiones de GEI en el Cono Sur y Bolivia provienen del sector AFOLU, con la ganadería como principal fuente de metano (Muñoz G. & Gauna D., 2024).
680 millones de hectáreas en el Cono Sur y Bolivia se destinan a la ganadería, aportando el 26,8% de la producción y el 40,5% de las exportaciones mundiales de carne vacuna (Muñoz G. & Gauna D., 2...
USD 1.741 millones en pérdidas sufrió el sector agropecuario de Uruguay por el déficit hídrico 2022-2023, equivalente al 3% del PIB promedio reciente (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca...
4% de la población de Uruguay vive en áreas rurales, según el Censo 2023 (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, 2024).
4% de las exportaciones uruguayas corresponden a alimentos elaborados, frente al 28% en ganadería y el 30% en productos agrícolas (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
2.414 millones de dólares en 2017 es lo que alcanzó el sector productivo en Uruguay, representando el 19.6% de la recaudación de DGI y el 4.1% del PIB (Lavalleja y Scalese, 2020).
17% del VAB en Uruguay es lo que recibe de incentivos el sector primario en Uruguay, siendo el sector con mayor apoyo en relación a su contribución al PIB (Lavalleja y Scalese, 2020).
23% de los incentivos en Uruguay son destinados a las actividades primarias, mientras que la industria manufacturera recibe el 22%, concentrando casi la mitad de los apoyos totales (Lavalleja & Scale...
67% de los recursos de incentivos en Uruguay se destina a fomentar la inversión, seguido por un 13% para el fomento de las exportaciones y un 9% para la contratación de personal (Lavalleja & Scalese...
El 89% de los incentivos a la producción en Uruguay son exoneraciones, devoluciones de impuestos y exoneraciones de aportes patronales (Lavalleja & Scalese, 2020).