Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 36.5% de la población de El Salvador se encuentra en los umbrales de la pobreza, con un 33% considerado como pobreza extrema y un 67% como pobreza relativa (Martín Manzano, 2012).
El 65% de la superficie del país está en zona de laderas, es decir, con una pendiente mayor al 15%, donde la mayoría de los pequeños productores cultivan (Martín Manzano, 2012).
El 37.5% de la población de El Salvador vive en zonas rurales, siendo el tercer país más habitado de Centroamérica (Martín Manzano, 2012).
294 hab/km2 representa la alta densidad poblacional de El Salvador, siendo un país pequeño en cuanto a extensión territorial (Martín Manzano, 2012).
Guatemala exporta 50 % de sus lácteos a Honduras, 28 % a El Salvador y 10 % a Nicaragua, con base en acuerdos comerciales. (PRONACOM, 2024)
Longitud de gestación vacas Holstein en El Salvador: Promedio: 274.7 días (Castro-Montoya, 2023)
Peso al nacimiento de vacas Holstein en El Salvador: Promedio de peso al nacimiento: 34.45 kg (Castro-Montoya, 2023)
Pico de lactancia en vacas lecheras El Salvador. Holstein: 27.4 kg al día 63 Pardo Suizo: 24.0 kg al día 64 Jersey: 21.3 kf al día 58.6 (Castro-Montoya, 2023)
Producción de leche a 305 día en vacas lecheras El Salvador, Producción total (305 d): Holstein: 6580 kg Pardo Suizo: 5750 kg Jersey: 5049 kg (Castro-Montoya, 2023)
Proporción de vacas de primero, segundo o más partos en El Salvador Vacas de primer parto: 40%; Vacas de segundo parto: 26%; Vacas de tres partos o más: 34% (Castro-Montoya, 2023)