Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 84% de la deforestación en la Amazonía es causada por la agricultura y la ganadería, siendo estas las principales fuentes de degradación ecológica (Lesenfants et al., 2024).
El 10.76% del área amazónica en Brasil fue deforestada entre 2001 y 2020, la tasa más alta entre los países amazónicos (Lesenfants et al., 2024).
El 63% del área total de la Amazonía se encuentra en Brasil, siendo el país con la mayor porción de este bioma (Lesenfants et al., 2024).
0,17 % del mercado global de bioeconomía, estimado en USD 7,7 billones para 2030, recibirían los países amazónicos (Lesenfants et al., 2024).
Los 8 países amazónicos albergan a más de 40 millones de residentes en la región (Lesenfants et al., 2024).
El 26% de la Amazonía forestal ya ha sido afectada por la combinación de deforestación y degradación severa de la tierra (Lesenfants et al., 2024).
El 76.8% de las explotaciones agrícolas en Brasil son unidades agrícolas familiares, lo que equivale a 3,897,408 de un total de 5,073,324 explotaciones (IBGE, 2017).
26,7 % del PIB de Brasil representó la agroindustria en 2020, mientras que la producción agrícola sola alcanzó el 7 % (Cruz et al., 2022).
Entre el 4% y el 13% de las mujeres agricultoras en Perú, Ecuador, Nicaragua, Brasil y Chile tienen acceso al crédito (FAO, 2022).
El 69% de la producción mundial de soya proviene de Estados Unidos y Brasil (Alianza Alimentaria, 2021).