Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 23% del área de la Amazonía Legal está conformado por tierras indígenas, pero representan menos del 1% de la deforestación en la región (Amazon Concertation, 2024).
El 19% del PIB nacional ya es representado por el PIB de la bioeconomía en Brasil (Amazon Concertation, 2024).
USD 4 mil millones anuales costaría al gobierno conservar el 80 % de la Amazonía, con una relación beneficio-costo de 5 a 1 (Amazon Concertation, 2024).
USD 20 mil millones anuales generan los servicios ecosistémicos de la Amazonía, beneficiando la soja, ganadería y energía (Amazon Concertation, 2024).
12 mil millones de dólares anuales es el valor de los servicios ecosistémicos que proporcionan los insectos polinizadores al sector agrícola brasileño (Amazon Concertation, 2024).
El 9.4% del área total de la Amazonía (797,824 km2) está compuesta por bloques petroleros, representando otra fuente importante de presión sobre el ecosistema (Lesenfants et al., 2024).
El 17% de la superficie total de la Amazonía se ve afectada por la minería, contribuyendo significativamente a la degradación ambiental (Lesenfants et al., 2024).
El 84% de la deforestación en la Amazonía es causada por la agricultura y la ganadería, siendo estas las principales fuentes de degradación ecológica (Lesenfants et al., 2024).
El 10.76% del área amazónica en Brasil fue deforestada entre 2001 y 2020, la tasa más alta entre los países amazónicos (Lesenfants et al., 2024).
El 63% del área total de la Amazonía se encuentra en Brasil, siendo el país con la mayor porción de este bioma (Lesenfants et al., 2024).