Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
Un 52 % fue el crecimiento de las importaciones estadounidenses procedentes de México entre 2017 y 2023, alcanzando un valor de 480.000 millones de dólares (CEPAL, 2024).
64% de los suelos en México presentan degradación, y el 38% de esta se debe a la agricultura (Gobierno de México, 2022).
297.6 millones de toneladas aportaron los subsectores agrícolas, pecuarios y pesqueros de México en 2022 (Gobierno de México, 2023).
6.2 a 7.3 kg CO₂e por kilogramo es la huella de carbono del café en policultivos, frente a 9 a 10.8 kg CO₂e en monocultivos (IICA, 2021).
3% de las exportaciones mexicanas corresponden a los alimentos procesados, un peso similar al de los productos agrícolas primarios (3%) (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
75% de la producción agropecuaria de la región de América Latina y el Caribe es representada por Argentina, Brasil y México (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
70% de las MiPyME del sector agroalimentario en México utilizaba recursos internos para financiar inversiones (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
16% de las MiPyME del sector agroalimentario en México reportaba tener acceso a financiamiento (de Olloqui & Fernández Díez, 2017).
1%, con un mínimo de -0.08% y un máximo de 1.91% fue el crecimiento poblacional promedio en los 8 países analizados de América Latina y el Caribe entre 2007-2021 (CEPAL, 2023).
26,344.52 millones de USD fue el stock de capital neto promedio en agricultura, silvicultura y pesca en 8 países de América Latina y el Caribe entre 2007 y 2021 (CEPAL, 2023).