Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
Entre 0,9 y 1,3 puntos porcentuales es el aumento estimado de la inflación en Colombia y Perú respectivamente como consecuencia del fenómeno del Niño (BID, 2024).
De US$1.630 millones fue el primer bono catastrófico soberano multipaís emitido por el Banco Mundial con cobertura para terremotos para Chile, Colombia, México y Perú (BID, 2024).
US$2.440 millones necesitaría Perú entre 2009-2030 para implementar acciones de adaptación al cambio climático (BID, 2024).
A US$5.000 millones en 2019 ascendió las exportaciones agrícolas peruanas, un 12% en el total de las exportaciones (BID, 2019).
163 eventos (localizados) de sequías se reportaron en PErú entre 2000 y 2010 (Ayala, 2023).
1.51 millones de hectáreas con infraestructura de riego hay en el Perú, aproximadamente 65% en la costa (IICA, 2023).
30% de la superficie de los glaciares en los Andes tropicales se ha perdido desde 1980, afectando los ecosistemas, la disponibilidad de agua y la erosión de los suelos (CEPAL, 2024).
0,79% fue el crecimiento medio anual de la Productividad Total de los Factores (PTF) entre 2011 y 2021, una disminución en comparación con el 2,0% anual registrado entre 2001 y 2011 (GAP, 2023).
19 % de la mano de obra formal en la agricultura en América Latina y el Caribe son mujeres, aunque siguen infrarrepresentadas en el sector (OCDE, 2018).
El 12% de la mano de obra formal en Perú, Colombia, México, Costa Rica, Brasil, Chile y Argentina correspondió a la agricultura, sobre todo en las zonas rurales (FAO, 2020).