Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
1 mil millones de personas busca alcanzar HarvestPlus con biofortificación para el año 2030 (Bouis & Saltzman, 2017).
2 mil millones de personas, o una de cada tres personas a nivel mundial, sufren de deficiencias de micronutrientes (Bouis & Saltzman, 2017).
20 millones de personas en hogares agrícolas de países en desarrollo están cultivando y consumiendo cultivos biofortificados según HarvestPlus (Bouis & Saltzman, 2017).
El artículo 15 de la Constitución ecuatoriana prohíbe el uso de semillas genéticamente modificadas por riesgos a la salud y ambiente (Redacción El Universo, 2025).
50 kilogramos de arroz consume cada ecuatoriano en promedio al año, lo que demuestra la importancia de este cereal en la dieta nacional (Redacción El Universo, 2025).
Hasta un 15 % podrían subir los precios alimentarios al 2030 sin planificación territorial en biocombustibles, afectando a los más vulnerables (Nature Food, 2023).
Más de $85 millones en créditos de carbono ha movilizado Costa Rica desde 2021, destacando el rol del agro y la bioenergía (Bolsa Nacional de Valores, 2023).
Más del 40 % de ahorro energético y 35 % menos de emisiones confirman la viabilidad de los biocombustibles en ganadería (Fundación para la Innovación Agraria, 2023).
Un 70 % menos de uso de combustibles fósiles ha permitido este proceso, además de mejorar la gestión de residuos y generar ingresos por venta de excedente eléctrico (CEPAL, 2022).
Un 15 % anual creció la producción de biodiésel entre 2018 y 2022, generando importantes beneficios económicos en zonas rurales (Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, 2023).