Datos o hechos estadísticos sobre la situación y perspectivas de los sistemas agroalimentarios e impacto de las políticas
El 10% de las familias participantes implementa obras de mejora para el manejo de suelo y agua según indicadores del PAF (Martín Manzano, 2012).
El 60% de las familias participantes implementa prácticas sostenibles de manejo del suelo y agua como indicador del tercer producto (Martín Manzano, 2012).
El 10% de familias participantes mejora sus espacios domésticos como indicador del fortalecimiento de capacidades en alimentación y nutrición (Martín Manzano, 2012).
El 20% de familias participantes reduce la prevalencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias agudas como indicador de mejora (Martín Manzano, 2012).
10,000 familias participantes mejoran su dieta, sus hábitos de higiene y el manejo inocuo de alimentos según los indicadores del segundo producto (Martín Manzano, 2012).
El 80% de las familias participantes adopta buenas prácticas agropecuarias como indicador del primer producto del PAF-Seguridad Alimentaria (Martín Manzano, 2012).
El 60% de las familias participantes ha logrado diversificar su producción y mejorado su patrón de consumo alimentario como meta del PAF (Martín Manzano, 2012).
50,000 familias participantes es la meta para incrementar su disponibilidad y diversidad de alimentos en 2014 según los indicadores del PAF (Martín Manzano, 2012).
325,044 explotaciones (82%) figuran como pequeños productores, cuya superficie de cultivo es menor a tres hectáreas según el censo agropecuario (Martín Manzano, 2012).
El 65% de la superficie del país está en zona de laderas, es decir, con una pendiente mayor al 15%, donde la mayoría de los pequeños productores cultivan (Martín Manzano, 2012).