Blog IICA
Agricultura Tropical

Agricultura Tropical

Comprende las políticas y estrategias orientadas a fortalecer una producción agrícola sostenible y resiliente en las regiones tropicales. Considera las particularidades climáticas, agroecológicas y sociales de estos territorios, promoviendo sistemas productivos competitivos y eficientes, así como el manejo sostenible de los recursos naturales.



Inversiones y Gasto Público
(16 registros - USD 110,518,393.00 )
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.
Paisajes Amazónicos Sostenibles ( PE /BO)
Proyecto binacional que busca proteger los bosques y la biodiversidad de la Amazonía en Perú y Bolivia, mejorar los medios de vida de pequeños productores y comunidades indígenas, y reducir emisiones de carbono. Se basa en enfoques de agroforestería, cadenas de valor inclusivas y gestión sostenible del paisaje, fortaleciendo capacidades locales y desarrollando marcos de planificación y gobernanza territorial.
BOLIVIA: Programa de Mejora de la Producción y Comercialización del Banano y Plátano.
El Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) que tiene por objeto fortalecer el potencial productivo del banano y plátano, mejorando los sistemas de producción primaria, cosecha y post cosecha, orientados al mercado interno y de exportación en ocho municipios productores de los departamentos de La Paz y Cochabamba. La ejecución está a cargo del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y Forestal (SENASAG).


Marcos de Política
(18 registros )
Agenda Regional de Innovación Agraria Madre de Dios 2021 – 2025 (Perú)
Documento técnico-estratégico elaborado por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de Madre de Dios, que establece las prioridades de innovación agraria regional en torno a los cultivos de cacao, plátano y castaña. Incluye líneas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria con enfoque de mercado, seguridad alimentaria, sostenibilidad e inclusión. Promueve articulación interinstitucional entre Estado, productores, academia y sector privado.
Ley Modelo de Cooperativas Agroalimentarias para Latinoamérica y el Caribe
La Ley Modelo sobre Cooperativas Agroalimentarias es una iniciativa impulsada por la FAO y aprobada por el PARLATINO en 2024, cuyo objetivo es brindar a los países de América Latina y el Caribe un marco jurídico orientador para fortalecer la agricultura familiar a través del cooperativismo. La propuesta promueve la formalización de cooperativas rurales, el acceso preferente a mercados, financiamiento e incentivos fiscales, con un enfoque inclusivo hacia mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Su adopción busca mejorar la sostenibilidad, la asociatividad y el desarrollo territorial en los sistemas agroalimentarios.
Criterios e indicadores sobre resiliencia climática en el desarrollo e implementación de programas de desarrollo agrícola rural
El presente informe desarrolla una propuesta para identificar criterios de resiliencia climática e indicadores en políticas públicas y programas sobre desarrollo agrícola rural y agricultura familiar en particular. Para apoyar a los países en este esfuerzo de identificación de criterios y desarrollo de indicadores clave, se proponen algunos ejemplos para su aplicación práctica y adaptación a contextos específicos. La multiplicidad de aproximaciones y una compleja narrativa que integra muchas miradas a la resiliencia, vulnerabilidad, adaptación, etc. en el ámbito del desarrollo agrícola rural en general, exige además una síntesis y la simplificación del análisis.


Buenas prácticas
(1 registros )


Recursos
(43 registros )
.


Eventos
(3 registros )
Congreso Internacional de Plátano del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
El plátano es considerado un superalimento por su alto contenido de vitamina A, su fibra de calidad y su papel esencial en la alimentación de las poblaciones de América Latina y el Caribe. Además de su valor nutricional, la creciente demanda de esta fruta en la agroindustria lo convierte en un cultivo de mercado seguro para pequeños y medianos productores. Su extraordinario sabor y versatilidad gastronómica, que abarca desde platos tradicionales hasta recetas gourmet, lo han posicionado como una de las frutas favoritas tanto para los turistas como para los habitantes locales de la región. No obstante, el cultivo de plátano enfrenta diversos desafíos, entre ellos el impacto del cambio climático, la aparición de enfermedades emergentes y las transformaciones en los mercados internacionales. Ante este panorama, el presente congreso convoca a líderes del sector, productores y productoras, investigadores, representantes del ámbito académico, organizaciones de desarrollo, empresas del sector privado y tomadores de decisiones, con los objetivos de compartir los últimos avances científicos y tecnológicos relacionados con el cultivo del plátano, presentar innovaciones orientadas a una producción más sostenible y resiliente, dar a conocer experiencias exitosas de producción libre de pesticidas, debatir estrategias frente a amenazas fitosanitarias como el Fusarium Raza 4 Tropical (TR4) promover alianzas que fortalezcan las cadenas de valor del plátano en la región, entre otros. Este espacio representa una valiosa oportunidad para construir una visión conjunta hacia un futuro más sostenible, saludable y próspero para la producción de plátano en América Latina y el Caribe.
Conferencia Internacional de Agricultura Tropical
La Conferencia Internacional de Agricultura Tropical reunirá a líderes, especialistas y tomadores de decisión para dialogar sobre los principales desafíos y oportunidades de los sistemas agroalimentarios en las zonas tropicales. A lo largo de tres jornadas, el evento abordará temas clave como innovación en políticas públicas, salud del suelo, educación transformadora, financiamiento sostenible e investigación científica, con el fin de impulsar una agricultura más resiliente, inclusiva y sostenible. Será también un espacio para fortalecer alianzas, compartir experiencias y promover una nueva visión de desarrollo basada en el conocimiento, el capital natural y la integración regional. Entre los hitos del encuentro están el lanzamiento de la Cátedra de Agricultura Tropical Manuel Otero y de la Plataforma de Agricultura Tropical, esta última siendo una iniciativa conjunta del IICA, CATIE, CARDI, EMBRAPA y la Alianza Bioversity-CIAT, orientada a articular esfuerzos regionales y globales en investigación, formación e innovación para el desarrollo sostenible en los trópicos. El encuentro busca generar insumos concretos para orientar políticas, movilizar recursos y escalar soluciones innovadoras que mejoren la vida de productores, comunidades rurales y consumidores en los territorios tropicales.
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int