Blog IICA
Ganadería Sostenible

Ganadería Sostenible

Prácticas ganaderas orientadas a la preservación del medio ambiente, el bienestar animal y la viabilidad económica de las comunidades rurales.



Inversiones y Gasto Público
(38 registros - USD 3,178,433,503.00 )
Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria
El Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria se crea con el fin de promover de forma integral y equitativa las zonas rurales, garantizando la seguridad alimentaria y el desarrollo del sector agropecuario; se establece que los recursos serán asignados a proyectos productivos, preferentemente de interés comunitario, que mejoren la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de las unidades productivas.
Panamá libre de brucelosis y tuberculosis
En marzo de 2025, el MIDA anunció un plan piloto de certificación de fincas para lograr la declaratoria oficial de Panamá como país libre de brucelosis y tuberculosis bovina. Este plan cuenta con el respaldo de la empresa procesadora de leche Estrella Azul y se alinea con los objetivos de sanidad agropecuaria del país. La erradicación de estas enfermedades no solo mejora la salud del hato ganadero, sino que también tiene un impacto positivo en la producción lechera. La eliminación de la brucelosis y la tuberculosis bovina reduce las pérdidas económicas asociadas con abortos y disminución en la producción de leche, mejorando así la rentabilidad de los productores. Además, la certificación oficial como país libre de estas enfermedades abre nuevas oportunidades para la exportación de productos lácteos, al cumplir con los estándares sanitarios exigidos por los mercados internacionales. Esto fortalece la posición de Panamá en el comercio global de productos lácteos y contribuye al desarrollo sostenible del sector. (ES)
Fortalecimiento a la producción de ganado lechero en el Municipio de Tiahuanacu
El objetivo del proyecto es Incrementar la producción de la leche en el Municipio de Tiahuanacu en un 20 % de 33.019,80 hasta 39.623,76 kg de leche/año, para garantizar el abastecimiento del mercado interno


Marcos de Política
(119 registros )
Política Ganadera Bovina Nacional – El Salvador
Política ganadera para el quinquenio 2014-2019 como parte del Plan Estratégico Institucional 2014-2019 “Agricultura para el Buen Vivir”,
Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA) de Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones en Condiciones de Pastoreo en México (NAMA GS+MÉXICO)
La NAMA GS+MÉXICO es una propuesta desarrollada por el IICA en coordinación con 44 instituciones mexicanas para transformar la ganadería extensiva tradicional hacia sistemas sustentables y de bajas emisiones. La iniciativa busca reducir las emisiones de GEI en un 28% mediante la implementación de buenas prácticas y tecnologías en 3,270 Unidades de Producción Pecuarias, impactando a 15 mil productores ganaderos en diez estados del país. El área total de intervención abarca 685 mil hectáreas, divididas en 436 mil hectáreas de UPP y 248 mil hectáreas de área de conectividad, promoviendo la participación de actores de la cadena de leche y carne. La propuesta contempla un sistema de innovación que desarrolla capacidades, innova, certifica y posiciona en el mercado productos verdes, con una meta de reducir 2,493,692 tCO2e después de seis años de implementación.
Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada NAMA de La Ganadería Bovina Sostenible en Colombia
La NAMA de ganadería bovina sostenible es una política pública que tiene el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las cadenas de suministro de carne y leche, e incrementar la cantidad de carbono almacenada en los agro-ecosistemas con vocación bovina. Esta política busca impulsar el aumento de la productividad y competitividad de la ganadería bovina colombiana al 2030, asegurando la sostenibilidad ambiental a través del uso eficiente del agua, el suelo, los insumos productivos y la gestión integral de la biodiversidad. La NAMA focaliza sus acciones en 31 conglomerados productivos ubicados en siete ecorregiones del país, implementando estrategias de intensificación sostenible, liberación de áreas para restauración ecológica y aprovechamiento de residuos. La implementación de estas estrategias podría reducir las emisiones netas entre 15,2% y 33,9% al año 2030, contribuyendo significativamente a la meta nacional de mitigación del 51% establecida en la NDC de Colombia.


Buenas prácticas
(7 registros )


Recursos
(63 registros )
.


Eventos
(4 registros )
AGROMIRA 2025
Es el Primer Evento Internacional de Agronegocios Sostenibles: Se explorarán los temas cruciales que están redefiniendo la competitividad y la sostenibilidad en los agronegocios en la región. Este encuentro brindará a personas empresarias, productoras y emprendedoras del sector agro la oportunidad de conocer prácticas innovadoras para hacer sus negocios más sostenibles y rentables.
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
Congreso EUDR & DATA
Descubre cómo el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR) está transformando su producción sostenible Mesoamérica y cómo aumenta la competitividad para exportar a la Unión Europea.
.
Indicadores

Socios

Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int