Blog IICA
Ganadería Sostenible

Ganadería Sostenible

Prácticas ganaderas orientadas a la preservación del medio ambiente, el bienestar animal y la viabilidad económica de las comunidades rurales.



Inversiones y Gasto Público
(27 registros - USD 3,037,781,920.00 )
Estándar de Sustentabilidad de predios lecheros [ES]
El Estándar de Sustentabilidad de predios lecheros es una herramienta de gestión diseñada para identificar buenas prácticas y acciones orientadas a optimizar los procesos, promoviendo su sostenibilidad y generando un impacto positivo en los ámbitos económico, social y ambiental. La visión del Estándar es permitir que predios lecheros de la agricultura familiar campesina y predios lecheros de mayor tamaño pudieran avanzar en la certificación sin problemas, con un enfoque en sus sistemas productivos, sus intereses, y sus propias realidades productivas.
Sistemas Silvopastoriles Multipropósito y Ganadería Familiar en Perú y Colombia
El objetivo del Proyecto es mejorar la productividad ganadera familiar de Perú y Colombia mediante la implementación de Sistemas Silvopastoriles (SSP) multipropósito de validada sostenibilidad ambiental. Los objetivos específicos son los siguientes: (i) implementación y monitoreo de sistemas silvopastoriles multipropósito en ganadería familiar establecida en áreas pastoriles degradadas en Perú y Colombia; (ii) valoración económica de servicios ecosistémicos de sistemas silvopastoriles multipropósito y diseño de sistemas de incentivos; (iii) capacitación a ganaderos en prácticas mejoradas de sistemas silvopastoriles multipropósito; y (iv) desarrollo de una Plataforma Regional de Innovación para promoción de prácticas silvopastoriles y el fortalecimiento de capacidades.
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.


Marcos de Política
(63 registros )
MAATE-2023-053 - Norma Técnica que establece el Esquema de Compensación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Ecuador
El Acuerdo Ministerial MAATE-2023-053 establece un esquema nacional de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero en Ecuador, regulando las iniciativas voluntarias de mitigación que permiten la reducción y/o remoción de emisiones de GEI. Define criterios para validar y verificar estas iniciativas, establece un Registro Nacional de Compensación y un Portafolio de iniciativas elegibles, e implementa mecanismos para retribuir económicamente a quienes desarrollan proyectos que reducen emisiones. La norma promueve la neutralidad de carbono tanto en organizaciones como en productos, y contempla salvaguardas ambientales y sociales que aseguran la integridad de las iniciativas.
Estrategia de Prosperidad Agropecuaria para América Latina y el Caribe 2025-2030
La Estrategia de Prosperidad Agropecuaria de CAF plantea una oferta integral de servicios y acciones para transformar el sector agropecuario de América Latina y el Caribe hacia un modelo más sostenible, resiliente y regenerativo. Busca mejorar la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global mediante el financiamiento de acciones en toda la cadena de valor productiva. Se enfoca en impulsar prácticas agrícolas que garanticen la sostenibilidad ambiental, promuevan la inclusión social y fortalezcan la resiliencia ante el cambio climático.
Ley N° 18471: Protección, Bienestar y Tenencia de Animales Uruguay
Marco normativo que establece disposiciones para la protección y bienestar de los animales en Uruguay, regulando su tenencia responsable. Determina las obligaciones de los tenedores de animales, incluyendo condiciones de mantenimiento, trato y cuidado sanitario. Crea el Instituto Nacional de Bienestar Animal como autoridad competente para implementar políticas y programas de protección animal. Define prohibiciones específicas sobre maltrato animal y establece sanciones por incumplimiento. Incluye disposiciones sobre el registro de animales de compañía y prestadores de servicios relacionados.


Buenas prácticas
(3 registros )
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible - Evaluación Social: Financiamiento Adicional Zona de Deforestación Crítica Meta
El proyecto busca promover la adopción de sistemas de producción ganaderos amigables con el ambiente para mejorar la gestión de recursos naturales, incrementar servicios ambientales y elevar la productividad en fincas participantes del Meta, Colombia. Esta iniciativa recibió financiamiento adicional del Gobierno del Reino Unido para ampliar beneficiarios y plazo de ejecución en zonas de deforestación activa. El proyecto se enfoca en pequeños y medianos productores para reducir pobreza, incluyendo asistencia técnica, pagos por servicios ambientales e incentivos para sistemas silvopastoriles. La implementación incluye un fuerte componente social y ambiental con monitoreo continuo de impactos.
Integración de la Ganadería Sostenible-Colombia
El objetivo del Proyecto de Integración de la Ganadería Sostenible es promover la adopción de Sistemas de Producción Silvopastoril (SPS) respetuosos con el medio ambiente para la ganadería en las zonas del proyecto de Colombia, con el fin de mejorar la gestión de los recursos naturales, aumentar la prestación de servicios ambientales (biodiversidad, tierra, carbono y agua) e incrementar la productividad en las explotaciones participantes. El proyecto consta de cuatro componentes, el primero de los cuales es la mejora de la productividad de las explotaciones ganaderas participantes en las zonas del proyecto, a través de SPS. El objetivo de este componente es aumentar de forma sostenible la productividad de las explotaciones ganaderas mediante la adopción de MSF respetuosas con el medio ambiente. El segundo componente es el aumento de la conectividad y la reducción de la degradación del suelo en las explotaciones ganaderas participantes, a través de regímenes diferenciados de Pagos por Servicios Medioambientales (PSE). El objetivo de este componente es aumentar la conectividad entre los ecosistemas naturales en los paisajes ganaderos mediante el establecimiento de corredores ribereños y terrestres. El tercer componente es el fortalecimiento de las instituciones del subsector y los esfuerzos de diseminación y Monitoreo y Evaluación (M&E) que contribuyen a la adopción más amplia de MSF amigables con el medio ambiente en la ganadería colombiana. El objetivo de este componente es establecer alianzas clave con los socios del proyecto y las partes interesadas a través de una estrategia de comunicación que garantice la difusión temprana de los instrumentos y resultados del proyecto. Finalmente, el cuarto componente es la gestión del proyecto. El objetivo de este componente es mejorar la capacidad institucional para desarrollar el proyecto y permitir su ejecución financiera, técnica, legal y administrativa.


Recursos
(52 registros )


Eventos
(4 registros )
AGROMIRA 2025
Es el Primer Evento Internacional de Agronegocios Sostenibles: Se explorarán los temas cruciales que están redefiniendo la competitividad y la sostenibilidad en los agronegocios en la región. Este encuentro brindará a personas empresarias, productoras y emprendedoras del sector agro la oportunidad de conocer prácticas innovadoras para hacer sus negocios más sostenibles y rentables.
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
Congreso EUDR & DATA
Descubre cómo el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR) está transformando su producción sostenible Mesoamérica y cómo aumenta la competitividad para exportar a la Unión Europea.
Indicadores

Socios

Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int