Blog IICA
Ganadería Sostenible

Ganadería Sostenible

Prácticas ganaderas orientadas a la preservación del medio ambiente, el bienestar animal y la viabilidad económica de las comunidades rurales.



Inversiones y Gasto Público
(41 registros - USD 3,197,252,978.00 )
Integración de sistemas productivos como estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático
Este proyecto regional busca fortalecer la resiliencia climática y la capacidad de mitigación de los sistemas ganaderos en América Latina y el Caribe mediante la integración de árboles y bosques en la ganadería tradicional, conocidos como sistemas silvopastoriles (SSP). La iniciativa evaluará cómo estos sistemas mejoran la captura de carbono, la biodiversidad del suelo y la eficiencia productiva, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, promoverá la cooperación científica y la formación de capacidades regionales en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y República Dominicana, generando información técnica para apoyar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Nuevo Campo: Ganadería sostenible en la Amazonia brasileña
El Programa Novo Campo es una iniciativa liderada por el Instituto Centro de Vida (ICV) en la Amazonía brasileña, que promueve un modelo de ganadería sostenible y libre de deforestación. Implementado principalmente en el estado de Mato Grosso, el programa busca restaurar pastizales degradados, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la rentabilidad ganadera mediante buenas prácticas agrícolas, trazabilidad, capacitación técnica y alianzas con el sector privado. Ha sido financiado por el Fundo Vale, la Fundación Gordon y Betty Moore y Norad, con un presupuesto estimado de €11.5 millones, beneficiando directamente a más de 20 propiedades piloto y más de 34,000 cabezas de ganado bajo manejo sostenible.
WANUCHAY Peru – Emergency Support for Smallholder Family Farmers
El bono WANUCHAY es un apoyo económico individual de 350 soles otorgado por el gobierno del Perú a hombres y mujeres productores de la agricultura familiar que conducen menos de dos hectáreas. Su finalidad es garantizar el éxito de la campaña agrícola 2021–2022 y fortalecer la seguridad alimentaria nacional. Establecido mediante el Decreto de Urgencia N.º 108-2021 y ampliado por el Decreto de Urgencia N.º 019-2022, la medida buscó mitigar el impacto económico negativo en los productores agrarios y tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022.


Marcos de Política
(131 registros )
Chile: Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria
Instrumento elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura de Chile, con la colaboración de varios ministerios y actores sociales. Su objetivo es orientar la gestión del Estado hacia el fortalecimiento del sistema alimentario nacional, promoviendo un modelo más resiliente, inclusivo, sustentable y justo. Busca garantizar el derecho a la alimentación adecuada y reforzar la seguridad alimentaria del país mediante la participación intersectorial, la protección de los recursos naturales, la promoción de dietas saludables, la valoración de los productores locales y la integración de enfoques de género, juventud, cambio climático y sustentabilidad.
Plan Estratégico Institucional del Sector Pecuario Dominicano 2021-2024
Instrumento de gestión orientado al crecimiento, desarrollo y sostenibilidad del sector pecuario nacional. Su objetivo es fortalecer la productividad, rentabilidad y competitividad de los productores pecuarios, garantizar la sanidad e inocuidad de los alimentos de origen animal, y promover un desarrollo rural sostenible en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y el Programa de Gobierno 2020-2024.
Ley N.° 30160 – Ley que declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la ejecución de proyectos de inversión pública en la Sierra para siembra y cosecha de agua
Declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la ejecución de proyectos de inversión pública en la sierra para la siembra y cosecha de agua. Comprende la construcción o mejoramiento de infraestructura de presas, represas, reservorios y canales de irrigación, así como la capacitación de productores agrarios en riego tecnificado y otras prácticas orientadas a una mayor eficiencia en la gestión del agua. Su finalidad es ampliar de manera significativa la frontera agrícola, impulsar la lucha contra la pobreza y favorecer la inclusión social.


Buenas prácticas
(9 registros )


Recursos
(81 registros )
.


Eventos
(8 registros )
Hand-In-Hand Investment Forum 2025: Perú presenta propuestas de inversión sostenible
El Perú participa por cuarta vez consecutiva en el Hand-in-Hand Investment Forum 2025 de la FAO, presentando un portafolio de USD 195 millones en inversiones sostenibles orientadas a tres cadenas productivas estratégicas: granos andinos, ganadería altoandina y bioeconomía amazónica basada en el copoazú. Estas propuestas buscan fortalecer la agricultura familiar, generar empleo rural e impulsar la biodiversidad como motor de desarrollo. Las inversiones priorizan la competitividad y la sostenibilidad territorial. En granos andinos (USD 39.5 millones), se promoverán sistemas de riego, procesamiento y certificación orgánica. En ganadería altoandina (USD 138.9 millones), se impulsará una producción sostenible de carne y fibra de alpaca con enfoque de bajas emisiones. En bioeconomía amazónica (USD 16.6 millones), se fomentará la innovación y trazabilidad del copoazú, vinculando créditos de carbono y biodiversidad. El Gobierno del Perú ha destinado más de USD 140 millones a proyectos complementarios que fortalecen estas cadenas y reafirman su compromiso con el desarrollo territorial inclusivo y la adaptación climática. Con el apoyo de la FAO, el país promueve un modelo de inversión con propósito, basado en la articulación público-privada y el aprovechamiento sostenible de su agrobiodiversidad.
El Reglamento de la UE sobre deforestación: implicaciones políticas y fronteras de la investigación
En junio de 2023, la Unión Europea (UE) adoptó su Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), una política histórica diseñada para reducir la deforestación y la degradación forestal a nivel mundial impulsadas por el consumo de la UE. Según este reglamento, los productos básicos con mayor impacto en la deforestación (soja, ganado, aceite de palma, cacao, café, madera y caucho natural) no pueden comercializarse ni exportarse en la UE a menos que estén libres de deforestación y se produzcan legalmente. Está previsto que el EUDR entre en vigor en diciembre de 2025 y en junio de 2026 para las pequeñas y microempresas. A medida que se acerca la fecha límite, el EUDR ya está transformando la dinámica comercial, los estándares de sostenibilidad y las prioridades de desarrollo en todo el mundo. Únase a nosotros en este evento virtual que reúne a responsables políticos, profesionales del desarrollo, investigadores y representantes del sector para debatir las implicaciones estratégicas del EUDR y abordar cuestiones cruciales de implementación que contribuirán a su éxito, con especial atención a las economías rurales y la agricultura a pequeña escala. Mientras los países y las empresas se preparan para la implementación del EUDR, este seminario examinará cómo aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos asociados. Voces destacadas de gobiernos, investigadores, industria y sociedad civil debatirán cómo garantizar una producción equitativa e inclusiva, en consonancia con los requisitos del EUDR en diversos sistemas de producción, y cómo abordar las brechas de conocimiento y tecnología para impulsar soluciones basadas en datos y orientadas a los pequeños productores.
Seminario Avances y desafíos de la Gestión de Riesgo de Desastres en el sector silvoagropecuario chileno
El seminario se orienta a fortalecer la gestión de riesgos agropecuarios frente a amenazas naturales, mediante el análisis de los avances alcanzados y los desafíos pendientes en el sector silvoagropecuario. Asimismo, busca consolidar los mecanismos de gobernanza climática y de riesgos de desastres aplicados al ámbito rural, promoviendo un enfoque de desarrollo resiliente y sostenible.
.
Indicadores

Socios

Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int