Blog IICA
Agrobiotecnología

Agrobiotecnología

La agrobiotecnología es una disciplina que utiliza técnicas y herramientas de la biotecnología para mejorar la agricultura y la producción de alimentos. Se enfoca en la modificación genética de cultivos y la aplicación de la genética y la biología molecular en la agricultura con el fin de desarrollar cultivos más resistentes a enfermedades, más nutritivos o más adaptables a diferentes condiciones ambientales. También aborda cuestiones de bioseguridad en la producción agrícola. En resumen, la agrobiotecnología busca utilizar avances científicos para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.



Inversiones y Gasto Público
(34 registros - USD 9,207,612.00 )
ProInnóvate: Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación [ES]
El Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) del Ministerio de la Producción financia con fondos no reembolsables proyectos de innovación, desarrollo productivo, emprendimiento innovador y de entidades de soporte, con el propósito de contribuir al incremento de la competitividad y productividad empresarial en el país.
Irrumpiendo el Sector Bananero en Honduras con Energía Renovable y Datos en Honduras
El propósito del proyecto es incrementar la productividad y la rentabilidad de los productores de banano y reducir el impacto ambiental de sus operaciones por medio de la implementacion de sistemas de energía renovable en la cadena de valor del banano. El proyecto propone un modelo de financiamiento tipo leasing para la instalación y puesta en marcha de tres tipos de tecnologías para los productores de banano: energía solar renovable, energía termo solar y energía de bombeo solar. Bajo este modelo, IBS introduce servicios de asesoramiento técnico y arrendamiento de tecnologías limpias que permiten a los productores acceder a soluciones y tecnologías de inversión y acompañamiento técnico a largo plazo. El modelo va además acompañado de la introducción de tecnologías digitales orientadas a la captura y análisis de datos a nivel de finca, como innovación en el manejo de riesgos para los productores bananeros.
Plan Nacional de Negocios Verdes – Colombia
El Plan Nacional de Negocios Verdes 2022 - 2030 ofrece lineamientos, instrumentos, incentivos y herramientas para el desarrollo, fortalecimiento, fomento, promoción y escalamiento de los Negocios Verdes y Sostenibles en Colombia. Es un instrumento para el desarrollo y posicionamiento de bienes y servicios que generan impacto ambiental positivo. El primer Plan fue formulado en 2014 y esta actualización a 2030 retoma los aprendizajes de 8 años de su implementación. Es el resultado del esfuerzo conjunto del Gobierno de Colombia, las autoridades ambientales, los institutos de investigación ambiental, las instituciones públicas y privadas, los negocios verdes y el equipo técnico consultor.


Marcos de Política
(96 registros )
Plan Nacional para el Mejoramiento Genético del Ganado Bovino en Costa Rica 2022 - 2034
El Plan Nacional para el Mejoramiento Genético del Ganado Bovino 2022-2034 en Costa Rica propone optimizar la calidad productiva, reproductiva y adaptativa del hato nacional. Alineado con la Estrategia de Ganadería Baja en Carbono, impulsa evaluaciones genéticas, registros de desempeño y el uso de herramientas genómicas. Define líneas de acción como la capacitación de productores, el fortalecimiento institucional y alianzas público-privadas para selección y conservación de razas. Apunta a elevar la competitividad, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y asegurar la sostenibilidad y seguridad alimentaria en el mediano y largo plazo.
Perú: Reglamento de la Ley N° 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años, ampliada por la Ley N° 31111
El Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N.º 012-2023-MINAM desarrolla las disposiciones de la Ley N.º 29811, que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM) en el territorio nacional, adecuándose al nuevo plazo dispuesto por la Ley N.º 31111, que extiende la moratoria hasta el 31 de diciembre de 2035. Su finalidad es impedir la liberación al ambiente de OVM con fines de cultivo o crianza, incluidos los acuáticos, y fortalecer las capacidades nacionales mediante el desarrollo de infraestructura y líneas de base para la evaluación y gestión de riesgos. El reglamento se aplica a los OVM destinados a ser liberados al ambiente, y excluye aquellos empleados en investigación en espacios confinados, los utilizados en productos farmacéuticos o veterinarios regulados por tratados internacionales, y los OVM o sus derivados importados para alimentación directa o procesamiento.
Perú: Ley Nº 31111 que modifica la Ley N°29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 15 años, a fin de establecer la moratoria hasta el 31 de diciembre de 2035
Se establece una moratoria vigente hasta el 31 de diciembre de 2035 que prohíbe el ingreso y la producción en el territorio nacional de organismos vivos modificados (OVM) destinados al cultivo o crianza, incluidos los organismos acuáticos, cuando estos sean liberados al ambiente. Como disposición complementaria, se encarga al Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio del Ambiente (MINAM), en su calidad de autoridad nacional competente, la elaboración en un plazo de 60 días calendario, de un plan calendarizado para el cumplimiento de los objetivos de la Ley N.° 29811, considerando la ampliación del plazo dispuesto por la presente ley. Asimismo, se deberá adecuar el reglamento y demás normas relacionadas a dicho nuevo periodo de vigencia.


Buenas prácticas
(1 registros )


Recursos
(34 registros )
.


Eventos
(10 registros )
AGROMIRA 2025
Es el Primer Evento Internacional de Agronegocios Sostenibles: Se explorarán los temas cruciales que están redefiniendo la competitividad y la sostenibilidad en los agronegocios en la región. Este encuentro brindará a personas empresarias, productoras y emprendedoras del sector agro la oportunidad de conocer prácticas innovadoras para hacer sus negocios más sostenibles y rentables.
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
Cumbre Global de Bioeconomía 2024: Un planeta: soluciones de bioeconomía sostenibles para desafíos globales”
GBS2024, con el tema "Un planeta: soluciones de bioeconomía sostenibles para desafíos globales", será un evento destacado que reunirá a líderes de la bioeconomía de todo el mundo. Este foro pondrá énfasis en la importancia de una bioeconomía sostenible para la descarbonización y la transición hacia economías más sostenibles y menos dependientes de combustibles fósiles. Se abordarán temas cruciales como la construcción de sistemas alimentarios resilientes, la reversión de la pérdida de biodiversidad, los desafíos de salud y el impulso de la innovación para generar nuevas oportunidades económicas, incluyendo la creación de empleos para jóvenes.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int