Blog IICA
Agrobiotecnología

Agrobiotecnología

La agrobiotecnología es una disciplina que utiliza técnicas y herramientas de la biotecnología para mejorar la agricultura y la producción de alimentos. Se enfoca en la modificación genética de cultivos y la aplicación de la genética y la biología molecular en la agricultura con el fin de desarrollar cultivos más resistentes a enfermedades, más nutritivos o más adaptables a diferentes condiciones ambientales. También aborda cuestiones de bioseguridad en la producción agrícola. En resumen, la agrobiotecnología busca utilizar avances científicos para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.



Inversiones y Gasto Público
(34 registros - USD 9,207,612.00 )
ProInnóvate: Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación [ES]
El Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) del Ministerio de la Producción financia con fondos no reembolsables proyectos de innovación, desarrollo productivo, emprendimiento innovador y de entidades de soporte, con el propósito de contribuir al incremento de la competitividad y productividad empresarial en el país.
Irrumpiendo el Sector Bananero en Honduras con Energía Renovable y Datos en Honduras
El propósito del proyecto es incrementar la productividad y la rentabilidad de los productores de banano y reducir el impacto ambiental de sus operaciones por medio de la implementacion de sistemas de energía renovable en la cadena de valor del banano. El proyecto propone un modelo de financiamiento tipo leasing para la instalación y puesta en marcha de tres tipos de tecnologías para los productores de banano: energía solar renovable, energía termo solar y energía de bombeo solar. Bajo este modelo, IBS introduce servicios de asesoramiento técnico y arrendamiento de tecnologías limpias que permiten a los productores acceder a soluciones y tecnologías de inversión y acompañamiento técnico a largo plazo. El modelo va además acompañado de la introducción de tecnologías digitales orientadas a la captura y análisis de datos a nivel de finca, como innovación en el manejo de riesgos para los productores bananeros.
Plan Nacional de Negocios Verdes – Colombia
El Plan Nacional de Negocios Verdes 2022 - 2030 ofrece lineamientos, instrumentos, incentivos y herramientas para el desarrollo, fortalecimiento, fomento, promoción y escalamiento de los Negocios Verdes y Sostenibles en Colombia. Es un instrumento para el desarrollo y posicionamiento de bienes y servicios que generan impacto ambiental positivo. El primer Plan fue formulado en 2014 y esta actualización a 2030 retoma los aprendizajes de 8 años de su implementación. Es el resultado del esfuerzo conjunto del Gobierno de Colombia, las autoridades ambientales, los institutos de investigación ambiental, las instituciones públicas y privadas, los negocios verdes y el equipo técnico consultor.


Marcos de Política
(99 registros )
Decreto de Exoneración de Impuestos para Donación de Fertilizante Orgánico de Agro Orgánicos al Ministerio de Agricultura y Ganadería
El decreto exonera al Ministerio de Agricultura y Ganadería del pago de todo tipo de impuestos, tasas, aranceles, contribuciones y tarifas por servicios marítimos y portuarios para la recepción de una donación de cien mil litros de Fertilizante Orgánico Salvador (Biofertilizante) ofrecida por la empresa Agro Orgánicos. La medida busca contribuir al fortalecimiento del sector agrícola y contrarrestar el incremento en los precios de los insumos agrícolas, facilitando el acceso a productos orgánicos de alta calidad para la producción de alimentos. El decreto establece que el Ministerio de Agricultura y Ganadería coordinará el almacenamiento, distribución y uso del donativo como parte integral de sus programas de desarrollo agrícola sostenible. La norma requiere a todas las entidades y autoridades adoptar medidas necesarias para facilitar los procesos y trámites administrativos que garanticen la introducción del donativo de manera pronta e inmediata. El marco legal mantiene la vigilancia y control de las autoridades tributarias para ejercer la respectiva verificación fiscal.
Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (ENFC) Colombia
La Estrategia Nacional de Financiamiento Climático busca movilizar de manera eficiente, sostenible, escalable y transparente los recursos para financiar iniciativas de mitigación y adaptación a lo largo de todo su ciclo, logrando las metas nacionales de cambio climático con equidad y justicia. Se articula a través del Comité de Gestión Financiera del Sistema Nacional de Cambio Climático y establece tres líneas estratégicas principales. Su implementación se enfoca en cerrar la brecha de financiamiento climático identificada entre los recursos actuales (0,16% del PIB) y los requeridos (1,2% del PIB). La estrategia promueve la coordinación público-privada y la transición hacia la carbononeutralidad para 2050.
Acuerdo Ministerial 063: Guía Técnica para el Uso de Semillas o Cultivos Obtenidos Mediante Técnicas de Mejoramiento de Precisión
El Acuerdo Ministerial establece una guía técnica que define el procedimiento para determinar si una semilla o cultivo obtenido mediante técnicas de mejoramiento de precisión puede registrarse como organismo convencional conforme a la normativa ecuatoriana. Este marco regulatorio busca regular las semillas o cultivos obtenidos con nuevas técnicas de fitomejoramiento sin contraponerse a lo dispuesto en la Constitución del Ecuador, proporcionando una salida legal para la investigación local. La guía técnica establece definiciones claras sobre técnicas de mejoramiento de precisión, organismos genéticamente modificados y sistemas convencionales de semillas. Se crea un procedimiento de Solicitud de Análisis Preliminar (SAP) y Consulta Orientativa Preliminar (COP) a través del Comité Técnico de Semillas. El marco busca armonizar criterios técnicos a nivel regional preservando el intercambio comercial interregional.


Recursos
(37 registros )
.


Eventos
(11 registros )
AGROMIRA 2025
Es el Primer Evento Internacional de Agronegocios Sostenibles: Se explorarán los temas cruciales que están redefiniendo la competitividad y la sostenibilidad en los agronegocios en la región. Este encuentro brindará a personas empresarias, productoras y emprendedoras del sector agro la oportunidad de conocer prácticas innovadoras para hacer sus negocios más sostenibles y rentables.
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
Los biocombustibles y el mercado mundial de aceites vegetales
La producción de biodiésel en Brasil, la Unión Europea, Indonesia y Estados Unidos ha crecido casi un 40 % en los últimos cinco años, impulsada principalmente por subsidios y mandatos gubernamentales. Las regulaciones gubernamentales destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero también han incrementado la demanda de aceites vegetales y creado nuevos mercados para los aceites de cocina usados (ACU), alterando los patrones de comercialización de productos básicos y la dinámica de precios. El seminario presentará una visión general del mercado mundial de aceites vegetales y del mercado de aceite de cocina usado como combustible, seguido de una mesa redonda moderada con expertos que presentarán perspectivas de todo el mundo. A continuación, habrá una sesión de preguntas y respuestas.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int