La baja eficiencia en el uso de nutrientes para la fertilización ha conllevado a la degradación de los suelos, lixiviación de nutrientes, contaminación de las aguas, altas emisiones de gases de efecto invernadero y deficientes modelos productivos. En consecuencia, los nanofertilizantes se presentan como una de las alternativas de mayor potencial. Por tanto, en este proyecto se sintetizarán y caracterizarán formulaciones de nanofertilizantes a base de dióxido de titanio, óxido de zinc y zeolita. Se realizarán pruebas de fitotoxicidad aguda con organismos indicadores terrestres (Lactuca sativa) para verificar el riesgo ambiental. Se cuantificará el efecto de la aplicación de nanofertilizantes en la eficiencia de fertilización, uso de nutrientes, características físicas, químicas y biológicas del suelo, producción de biomasa, respuesta espectral de los cultivos y evaluación de las emisiones de óxido nitroso y dióxido de carbono. Se creará un modelo empresarial de una spin off, para promover el acceso a los nanofertilizantes para los productores y el acompañamiento tecnológico en los modelos de fertilización. Finalmente, se consolidará un modelo tecnológico para la aplicación y distribución de nanofertilizantes que contarán con el acompañamiento técnico y capacitación correspondiente.
El objetivo del programa radica en brindar apoyo a pequeños y medianos productores y productoras de trigo y maíz para el incremento de las dosis medias de fertilización nitrogenada que aporten mayores rendimientos, más proteína en grano y reposición de nutrientes a los suelos, fomentando así un incremento sostenible en los rendimientos y calidad del grano obtenido, mediante el suministro de una cantidad determinada de urea fertilizante. El Programa beneficiará con la asignación de hasta 5.000 kg de urea a aquellos productores y productoras que hayan sembrado hasta 150 hectáreas de trigo y/o trigo candeal y/o 150 hectáreas de maíz para la campaña 2022/2023, en una zona declarada en emergencia agropecuaria entre el 1 de mayo de 2022 y el 31 de enero de 2023 respecto del trigo, y entre el 1 de agosto de 2022 y 30 de junio de 2023 respecto del maíz; además de declarar que para la campaña 2023/2024 han sembrado trigo y/o asumen el compromiso de siembra de maíz.
Formación de formadores en el marco de la aplicación del Programa de Innovación Tecnológica en Agricultura y Agroforestería (PITAG), para el que se han definido temas específicos. Este proyecto forma parte del Programa de Innovación Tecnológica en Agricultura y Agroforestería (PITAG), ejecutado por el Ministerio de Agricultura (MARNDR) con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El componente 2 del proyecto PITAG contempla un sistema de incentivos agropecuarios mediante el cual se planea capacitar a los proveedores para que ofrezcan servicios de calidad y asesoría técnica a los agricultores beneficiarios. Para ello, el consorcio IICA-CATIE ha sido contratado por el MARNDR para llevar a cabo estas sesiones de formación en 4 de las regiones del proyecto: Nord/Nord-Est, Nord-Artibonite, Sud y Grande Anse. Las sesiones de formación se centrarán en los 8 temas elegidos por el programa PITAG.
El programa tiene el propósito de Apoyar la adquisición nacional de fertilizantes nitrogenados y fosfatados como asunto de interés nacional para la seguridad y soberanía alimentaria, asegurando a la población productora agrícola de pequeña escala los fertilizantes a precios accesibles, disminuyendo la dependencia de fertilizantes importados y apoyando con ello su capacidad de producción. La población objetivo son las y los productores agrícolas de pequeña escala dedicados a la producción de cultivos prioritarios. La cantidad y dosis de fertilizante variará conforme al cultivo y la zona de atención, la cual será de hasta 600 kilogramos de insumos por productor.
El objetivo del programa radica en brindar apoyo a pequeños y medianos productores y productoras de trigo y maíz para el incremento de las dosis medias de fertilización nitrogenada que aporten mayores rendimientos, más proteína en grano y reposición de nutrientes a los suelos, fomentando así un incremento sostenible en los rendimientos y calidad del grano obtenido, mediante el suministro de una cantidad determinada de urea fertilizante. Se pondrá a disposición de cada beneficiario que cumpla con los requisitos establecidos en la presente resolución, la cantidad de hasta CIEN KILOGRAMOS (100 kg) de fertilizante urea por hectárea registrada en el SISA para la campaña 2022/2023 para los cultivos de trigo y/o trigo candeal y/o maíz, con un tope máximo de CINCO MIL KILOGRAMOS (5.000 kg) o del remanente del cupo total en caso de que este resultare inferior.
Seguridad_Alimentaria_NutricionalEstablece los requisitos para otorgar el registro de fertilizantes y enmiendas de uso agrícola en Centroamérica.
Cooperación_regionalEste plan del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (actual MAG) tiene como objetivo mejorar la productividad de las cadenas agro productivas estratégicas y reducir los costos unitarios de producción; garantizando la disponibilidad, acceso y uso tecnificado de semillas de alto rendimiento. Esta iniciativa se crea en la búsqueda de soluciones para el limitado acceso y uso de semilla certificada, conjuntamente con la aplicación de prácticas agrícolas inadecuadas que afectan a los sistemas de producción de los pequeños y medianos productos agrícolas. El plan prevé beneficiar alrededor de 132.000 pequeños productores agrícolas dentro de las cadenas estratégicas identificadas por la institución, entre ellas: algodón, arroz, fréjol, maíz, papa, cebolla, entre otras hortalizas.
Innovación
![]() |