Blog IICA

Región SICA

Mecanismo de articulación intersectorial y fortalecimiento de la Integración Regional

PAÍSES MIEMBROS

Lo último

Evolución del comercio agroalimentario en la Región SICA
Indicador

Evolución del comercio agroalimentario en la Región SICA

En 2024, el comercio agroalimentario en Centroamérica creció 1.07%, mientras que el total de mercancías cayó 0.84%, con...

Evento

Lanzamiento del OPSAa-SICA: Mecanismo de articulación intersectorial y fortalecimiento de la Integración Regional

El Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios SICA (OPSAa SICA): Mecanismo de articulación in...

Recurso

Análisis de vulnerabilidad agrícola al cambio climático para la región del SICA

Identifica la vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático a nivel municipal en la región SICA. Se empleó la m...

Marco

Política centroamericana de gestión integral de riesgo de desastres

El principal desafío es construir una región preparada para enfrentar desastres, que cuide el ambiente y permita a todas...

LO MÁS RECIENTE EN RECURSOS
Indicadores


Recursos
(50 registros )
Precios internacionales y seguridad alimentaria: Un análisis de la transmisión de precios de alimentos y fertilizantes en Centroamérica

Precios internacionales y seguridad alimentaria: Un análisis de la transmisión de precios de alimentos y fertilizantes en Centroamérica

El informe analiza la transmisión de precios y volatilidad de alimentos y fertilizantes desde los mercados internacionales a los mercados domésticos en Centroamérica, así como el impacto en el bienestar de los hogares y las respuestas de política de los gobiernos ante las crisis alimentarias. Los objetivos principales son: estimar el grado de transmisión de precios y volatilidad internacionales a los mercados locales; evaluar los efectos en el bienestar de los hogares; y examinar las políticas implementadas por los países centroamericanos en respuesta a las crisis de precios de alimentos. Los resultados principales indican que: La transmisión de precios internacionales a los mercados domésticos es generalmente baja, aunque hay mayor transmisión de volatilidad; Consistente con la baja transmisión, los impactos estimados en el bienestar de los hogares son moderados y no explican completamente la actual crisis alimentaria en la región; Las respuestas de política se han enfocado principalmente en medidas de corto plazo como subsidios y controles de precios, con menor énfasis en inversiones de largo plazo en bienes públicos agrícolas. Se concluye que factores domésticos como desastres naturales y altos costos de insumos probablemente juegan un papel importante en la inseguridad alimentaria actual, y se recomienda reorientar las políticas hacia inversiones de largo plazo en productividad e infraestructura agrícola.
Tipo de Recurso: Artículo Científico
.


Eventos
(9 registros )
.


LO MÁS RECIENTE EN POLÍTICAS
Evidencias
(17 registros )


Inversiones y Gasto Público
(13 registros - USD 212,256,739.00 )
Capacidades en Investigación Agrícola en Centroamérica y República Dominicana
Esta cooperación técnica busca contribuir al incremento de la productividad agropecuaria de la región a través de la mejora de la eficiencia de los sistemas de investigación agropecuaria de Centroamérica y República Dominicana. Se enfoca en superar las limitaciones que enfrentan estos sistemas para alcanzar su misión mediante la recopilación y análisis de datos sobre indicadores de ciencia y tecnología agrícola. La iniciativa incluye la actualización de los indicadores ASTI para el período 2013-2020, el análisis del desempeño de los sistemas de investigación y la difusión de resultados.
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras
La NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero mediante prácticas sostenibles que aumenten la productividad y resiliencia de las fincas. Se implementarán sistemas silvopastoriles, biodigestores, fertilizantes orgánicos y bloques nutricionales para mejorar el manejo ganadero y disminuir la deforestación. Esta iniciativa se alinea con los planes nacionales de desarrollo, contribuyendo a metas de reducción de pobreza, generación de empleo, restauración ecológica y mitigación climática. Se espera transformar el sector ganadero en un sumidero neto de carbono, con impactos positivos sociales, ambientales y económicos. La implementación contempla dos escenarios de reducción, con metas de conversión del 20% o 30% de las prácticas actuales a sostenibles.
Programas Tierra Fértil y Una Mano para Crecer, de Walmart Centroamérica
La cadena de supermercados estadounidenses “Walmart” implementa tres tipos de programas de desarrollo de proveedores en los países de Centroamérica: Tierra Fértil, enfocado en acceso al mercado, compras directas y asesoría técnica para pequeños y medianos productores agropecuarios; “Una Mano para Crecer”, que impulsa el desarrollo de fabricantes (Pymes) agropecuarias y manufactureras, y diferentes proyectos enfocados especialmente en las mujeres.


Marcos de Política
(20 registros )
Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica
El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los seis países de América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) constituye el primer acuerdo entre regiones celebrado por la UE, estableciendo relaciones integrales que abarcan diálogo político, cooperación y zona de libre comercio. Negociado entre 2007 y 2010 y firmado en Honduras en junio de 2012, este acuerdo tiene como objetivo consolidar la democracia, impulsar la integración regional y mejorar la situación de seguridad en América Central. La UE se confirma como principal donante de ayuda oficial al desarrollo en la región centroamericana, manteniendo un compromiso histórico desde el Diálogo de San José iniciado en 1984. El acuerdo contempla la aplicación provisional de la parte comercial, que entró en vigor tras la aprobación del Parlamento Europeo el 11 de diciembre de 2012.
Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 65.05.63:11 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
El Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 65.05.63:11 se refiere a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la industria de alimentos para animales. Asegura que la producción y procesamiento de estos productos sean seguros e higiénicos
El Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) de Términos Lecheros (RTCA 67.04.65:12)
Establece las reglas para el uso adecuado de términos lecheros en la industria alimentaria, especialmente en el etiquetado de productos lácteos. Su objetivo es evitar la confusión del consumidor y garantizar la transparencia en la información sobre los productos lácteos


Buenas prácticas
(2 registros )
Capacidades en Investigación Agrícola en Centroamérica y República Dominicana
Esta cooperación técnica busca contribuir al incremento de la productividad agropecuaria de la región a través de la mejora de la eficiencia de los sistemas de investigación agropecuaria de Centroamérica y República Dominicana. Se enfoca en superar las limitaciones que enfrentan estos sistemas para alcanzar su misión mediante la recopilación y análisis de datos sobre indicadores de ciencia y tecnología agrícola. La iniciativa incluye la actualización de los indicadores ASTI para el período 2013-2020, el análisis del desempeño de los sistemas de investigación y la difusión de resultados.
Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGROINNOVA)
El proyecto AGRO-INNOVA es implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la asistencia financiera de la Unión Europea (UE), en asocio con 21 socios nacionales públicos y privados, en seis países Centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como con el apoyo técnico y de investigación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El objetivo del proyecto es mejorar las tecnologías de adaptación y mitigación al cambio climático para la producción de cultivos básicos y ganadería de pequeños productores a través de la investigación, transferencia y extensión en SAFM, a fin de preservar la biodiversidad de las semillas, aumentar la productividad y mejorar la seguridad alimentaria de las familias altamente vulnerables en el Corredor Seco de Centroamérica.

SOBRE OPSAa SICA

El Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios SICA (OPSAa SICA): Mecanismo de articulación intersectorial y fortalecimiento de la Integración Regional es una iniciativa conjunta del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC). A través de una plataforma digital, una Sala Situacional y espacios de diálogo, promueve el diseño, monitoreo y análisis de políticas públicas basadas en evidencia, contribuyendo al bienestar y desarrollo sostenible de la región OPSAa SICA.
Visítenos en la Sala OPSAa SICA en
4 Avenida 10-25 zona 14, Guatemala, Centroamérica.
PBX: (502) 2368 215

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int