Blog IICA
Apoyos a la investigación y al desarrollo tecnológico

Apoyos a la investigación y al desarrollo tecnológico

Los apoyos están dirigidos a fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en la generación de conocimiento y la resolución de problemas. Estos apoyos pueden ser en forma de financiamiento, infraestructura, equipamiento, programas de capacitación, gestión de capacidades y regulatorios.



Inversiones y Gasto Público
(258 registros - USD 7,817,006,573.00 )
Programa de Salud Inteligente e Integral (PROSINT)
Programa del BID dirigido a contribuir a mejorar el nivel de salud de la población salvadoreña, con énfasis en las enfermedades crónicas no transmisibles, mediante la implementación física y digital de un modelo de atención y gestión integral en red que fortalezca la continuidad de la atención y la disponibilidad, calidad y eficiencia de los servicios. El programa aborda la triple carga de enfermedad que combina ECNT (68%), causas externas (20%) e infecciosas y perinatales (12%), donde las ECNT representan la principal causa de mortalidad prematura. Incluye cuatro componentes: implementación del modelo de salud digital, reforzamiento de la resiliencia sanitaria multinivel y ampliación de cobertura especializada, fortalecimiento de la red de servicios de apoyo y respuesta a emergencias, y fortalecimiento institucional y de gobernanza. El programa busca digitalizar el 25% de consultas especializadas por telesalud, gestionar el 95% de referencias y contrarreferencias, lograr que el 50% de hospitales cumplan estándares de resiliencia climática, reducir 50% de bancos de sangre productores, y ampliar acceso especializado al 50% de unidades del primer nivel de atención.
Apoyo para la preparación y ejecución del Programa de Salud Inteligente e Integral
Cooperación técnica del BID dirigida a apoyar la preparación del Programa de Salud Inteligente e Integral con el objetivo de mejorar la salud de la población mediante el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y equipamiento, servicios de salud digital, incremento de la cobertura de servicios de emergencia y mejora de la eficiencia operacional del sistema público de salud. El proyecto aborda la vulnerabilidad del sistema de salud salvadoreño ante el cambio climático y desastres naturales, donde el 30% de los hospitales tienen más de 50 años de construcción y el 22% de los centros de atención primaria necesitan ser reconstruidos. Incluye el desarrollo de un portafolio de inversión en resiliencia, diseño conceptual de bases del Sistema de Emergencias Médicas, y la consolidación de servicios de salud digital incluyendo un producto mínimo viable para prevención de prediabetes. El programa promueve la centralización de servicios de apoyo como laboratorios, bancos de sangre y lavanderías hospitalarias para reducir costos operacionales entre 20-40%.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".


Marcos de Política
(234 registros )
Programa Nacional de Frutas de El Salvador (FRUTAL ES) - Memoria de Labores 2000-2003
El Programa Nacional de Frutas de El Salvador (FRUTAL ES) es una inversión social ejecutada por el IICA con recursos de la privatización de ANTEL, que busca diversificar la agropecuaria en el área de frutas. Durante el período 2000-2003, el programa se enfocó en la producción y tecnología de frutas nativas como coco, limones, zapotes, marañón, nísperos, aguacates, ciruelas, melocotones y anonas. El programa desarrolló actividades de inteligencia de mercados, comercialización, provisión de material vegetativo, producción y tecnología, gestión financiera y comunicación. La memoria documenta los logros alcanzados en investigación agronómica, transferencia tecnológica, asistencia técnica a productores y el establecimiento de viveros para la propagación de materiales genéticos mejorados de frutas tropicales.
Programa Nacional de Frutas de El Salvador - Estudio de Oportunidades de Mercado para Frutas Frescas y Procesadas
El Programa Nacional de Frutas de El Salvador (MAG-FRUTAL ES) realizó un estudio de mercado para identificar oportunidades comerciales de frutas nativas y tropicales procesadas en el mercado salvadoreño. El programa ha promovido la siembra de 9,437 manzanas de cultivos frutícolas que comenzaron a producir comercialmente desde hace 2 años, enfocándose en mango, marañón, jocote, anona, coco, naranja y zapote. El estudio analizó la demanda en supermercados, panaderías, pastelerías, industrias de helados, jugos y néctares, hoteles y restaurantes para diversos procesos de conservación como deshidratado, almíbar, congelado, confitado, concentrado, conservas típicas, mermelada y jugos. Se identificaron tendencias crecientes en las importaciones de productos procesados y se establecieron parámetros de calidad, precios y canales de abastecimiento. El objetivo es facilitar la comercialización de productos frutícolas nacionales en condiciones rentables y sostenibles.
Condición de las personas Jóvenes en Costa Rica: Un estudio a partir de las principales estadísticas nacionales
El informe “Condición de las personas Jóvenes en Costa Rica: Un estudio a partir de las principales estadísticas nacionales” analiza la situación de las juventudes costarricenses entre 12 y 35 años. El documento aborda temas como demografía, educación, empleo, salud, pobreza y violencia, identificando brechas y desafíos que enfrenta esta población. Destaca la importancia de políticas públicas basadas en evidencia para mejorar la calidad de vida, reducir desigualdades y promover la participación juvenil. El estudio enfatiza la necesidad de datos desagregados y estrategias diferenciadas según edad, género y territorio, orientando la formulación de la Política Pública de la Persona Joven 2025-2029.


Buenas prácticas
(5 registros )
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
Capacidades en Investigación Agrícola en Centroamérica y República Dominicana
Esta cooperación técnica busca contribuir al incremento de la productividad agropecuaria de la región a través de la mejora de la eficiencia de los sistemas de investigación agropecuaria de Centroamérica y República Dominicana. Se enfoca en superar las limitaciones que enfrentan estos sistemas para alcanzar su misión mediante la recopilación y análisis de datos sobre indicadores de ciencia y tecnología agrícola. La iniciativa incluye la actualización de los indicadores ASTI para el período 2013-2020, el análisis del desempeño de los sistemas de investigación y la difusión de resultados.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.


Recursos
(123 registros )
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int