Blog IICA
Apoyos a la investigación y al desarrollo tecnológico

Apoyos a la investigación y al desarrollo tecnológico

Los apoyos están dirigidos a fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en la generación de conocimiento y la resolución de problemas. Estos apoyos pueden ser en forma de financiamiento, infraestructura, equipamiento, programas de capacitación, gestión de capacidades y regulatorios.



Inversiones y Gasto Público
(263 registros - USD 7,817,806,573.00 )
Clima-LoCa
El objetivo de esta inciativa es promover innovaciones climáticamente pertinentes y con baja asimilación de cadmio en la producción de cacao, con el fin de mejorar la resiliencia, competitividad e inclusión de la cadena cacaotera en Colombia, Ecuador y Perú. La idea es combinar enfoques interdisciplinarios —suelo, genética del cacao, socioeconomía, difusión técnica— para generar mapas de cadmio en suelos y granos, evaluar clones y prácticas agrícolas, diseminar resultados, y apoyar decisiones de política pública para pequeños productores cacaoteros afectados por regulaciones europeas de cadmio.
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Producto y Competitividad de Frutales Andinos
Un proyecto regional de cooperación técnica (2017-2021) que mejoró la productividad y la competitividad de las cadenas de valor del aguacate, el maracuyá y los cítricos en Colombia, Ecuador y Perú. Las innovaciones incluyeron fertirrigación, prolongación de la vida útil poscosecha, valorización de biomasa y enfoques de economía circular, lo que resultó en aumentos significativos de rendimiento y productos con valor agregado.


Marcos de Política
(242 registros )
Ley de Protección Fitosanitaria de San Cristóbal y Nieves, 2024
Norma que establece el marco jurídico para prevenir la introducción, establecimiento y propagación de plagas vegetales en San Cristóbal y Nieves, así como para proteger los recursos vegetales y regular la importación, exportación, tránsito y circulación interna de plantas, productos vegetales y artículos regulados. La ley crea la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (NPPO), define las competencias del Oficial Principal de Cuarentena Vegetal (CPQO), establece medidas de cuarentena, control y erradicación de plagas, y dispone mecanismos de emergencia, certificación fitosanitaria y coordinación regional con la CAHFSA y la OECS.
Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura
La Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura de El Salvador constituye el marco normativo principal para regular la ordenación y promoción de las actividades de pesca y acuicultura, asegurando la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos. La ley establece un sistema integral de acceso, autorización y licencias para las fases de extracción, procesamiento, comercialización, reproducción y cultivo de especies hidrobiológicas tanto en aguas marinas como continentales. Crea instituciones especializadas como CENDEPESCA como autoridad competente, el Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura (CONAPESCA) y el Comité Consultivo Científico Nacional para brindar asesoría técnica y científica. Implementa el principio de precaución para la protección de recursos cuando no se disponga de información científica suficiente. Su objetivo es optimizar permanentemente los beneficios económicos y sociales del aprovechamiento de los recursos pesqueros como fuentes de proteína, empleo e ingresos para mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
Plan Estratégico Institucional 2014-2019 "Agricultura para el Buen Vivir"
El Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador para el período 2014-2019 constituye la herramienta principal para materializar la política estatal del sector agropecuario y desarrollo rural. El plan se enfoca en incrementar la producción, productividad y competitividad agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola para contribuir al crecimiento económico, generación de empleo digno y la soberanía alimentaria. Contempla la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, conservación de recursos naturales y el desarrollo equitativo e inclusivo de las familias rurales. El marco establece ocho programas estratégicos y misionales que abarcan desde la agricultura familiar hasta la modernización institucional. Su objetivo principal es lograr el buen vivir de las familias salvadoreñas mediante el fortalecimiento del sector agropecuario como fuente dinámica de desarrollo económico y social.


Buenas prácticas
(7 registros )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
Capacidades en Investigación Agrícola en Centroamérica y República Dominicana
Esta cooperación técnica busca contribuir al incremento de la productividad agropecuaria de la región a través de la mejora de la eficiencia de los sistemas de investigación agropecuaria de Centroamérica y República Dominicana. Se enfoca en superar las limitaciones que enfrentan estos sistemas para alcanzar su misión mediante la recopilación y análisis de datos sobre indicadores de ciencia y tecnología agrícola. La iniciativa incluye la actualización de los indicadores ASTI para el período 2013-2020, el análisis del desempeño de los sistemas de investigación y la difusión de resultados.


Recursos
(150 registros )
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int