Blog IICA
Ampliación de la oferta de crédito agropecuario

Ampliación de la oferta de crédito agropecuario

La ampliación de la oferta de crédito agropecuario se refiere a la expansión o aumento de la disponibilidad de financiamiento y préstamos destinados a la industria agropecuaria. Esta estrategia busca proporcionar a los agricultores, ganaderos y otros actores del sector agropecuario acceso a una mayor cantidad de recursos financieros, con el objetivo de respaldar y estimular el crecimiento de sus actividades.



Inversiones y Gasto Público
(33 registros - USD 7,131,653,851.00 )
Fondo Nacional sobre Cambio Climático de Brasil (Fondo Clima)
El Fondo Nacional sobre Cambio Climático de Brasil es una herramienta financiera principal del gobierno federal brasileño destinada a financiar acciones para mitigar y adaptarse a la crisis climática. Vinculado al Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), el fondo apoya proyectos públicos y privados a través de modalidades reembolsables y no reembolsables. Se enfoca en áreas como energía limpia, movilidad urbana verde, industria verde, bioeconomía, agricultura sostenible, bosques nativos, sistemas agroforestales, recursos hídricos y desarrollo de cadenas productivas de sociobiodiversidad.
Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito - FEPCMAC, Perú
La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) es una organización que representa a 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en Perú que operan de manera descentralizada en todo el territorio nacional. Su trabajo se enfoca en consolidar el liderazgo de las Cajas Municipales en la industria financiera, ofreciendo servicios comunes y desarrollando proyectos conjuntos que beneficien a las comunidades locales.
Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo - Colombia
El Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo es administrado por el Fondo para el Financiamiento para el Sector Agropecuario – FINAGRO. El Fondo de Inversiones realiza inversiones en proyectos a desarrollar en los sectores agroindustriales, de biocombustibles, pecuario, agrícola, piscícola, avícola, forestal y, en general, en el sector rural y agropecuario, que sean viables desde el punto de vista técnico, financiero, ambiental y social. Asimismo, la inversión se realiza mediante aportes de capital a las empresas para adelantar las inversiones, de manera directa en los proyectos, o mediante cualquier otra figura societaria o contractual legalmente permitida, como, por ejemplo, realizando aportes en sociedades ya constituidas o participando en fondos de inversión como constituyente o aportante.


Marcos de Política
(50 registros )
Estrategia de Prosperidad Agropecuaria para América Latina y el Caribe 2025-2030
La Estrategia de Prosperidad Agropecuaria de CAF plantea una oferta integral de servicios y acciones para transformar el sector agropecuario de América Latina y el Caribe hacia un modelo más sostenible, resiliente y regenerativo. Busca mejorar la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global mediante el financiamiento de acciones en toda la cadena de valor productiva. Se enfoca en impulsar prácticas agrícolas que garanticen la sostenibilidad ambiental, promuevan la inclusión social y fortalezcan la resiliencia ante el cambio climático.
Estrategia Nacional de Competitividad (ENC) 2024-2029 de Panamá
La Estrategia Nacional de Competitividad (ENC) 2024-2029 es un marco conceptual que busca impulsar la competitividad de Panamá a través de un enfoque integral que aborda tanto el crecimiento económico como el bienestar de la población. La ENC se construye sobre esfuerzos previos, abordando las nuevas oportunidades y los grandes desafíos del país con un enfoque colaborativo entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Reconoce la complejidad de la economía panameña e identifica 12 áreas clave que comprenden brechas territoriales, capital humano, empleo, infraestructura, institucionalidad, innovación, justicia, seguridad, sostenibilidad ambiental, facilitación del comercio, desarrollo empresarial e inversión extranjera directa. La estrategia establece 26 desafíos, 26 objetivos y 691 acciones con 142 hitos a implementar durante el quinquenio 2024-2029.
Ley de Régimen de Zonas Francas Costa Rica
La Ley de Régimen de Zonas Francas constituye el marco normativo que establece el conjunto de incentivos y beneficios que el Estado costarricense otorga a empresas que realicen inversiones nuevas en el país, dedicadas a la manipulación, procesamiento, manufactura, producción, reparación y mantenimiento de bienes y prestación de servicios destinados principalmente a la exportación. Define las zonas francas como áreas delimitadas, sin población residente, donde se establecen empresas beneficiarias del régimen, y establece una inversión mínima inicial de US$150,000 en activos fijos. Crea una estructura institucional para supervisar y administrar el régimen, otorgando exenciones fiscales y aduaneras, y estableciendo obligaciones y sanciones para las empresas beneficiarias, con énfasis especial en la promoción de inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).


Buenas prácticas
(1 registros )


Recursos
(18 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int