Blog IICA
Ampliación de la oferta de crédito agropecuario

Ampliación de la oferta de crédito agropecuario

La ampliación de la oferta de crédito agropecuario se refiere a la expansión o aumento de la disponibilidad de financiamiento y préstamos destinados a la industria agropecuaria. Esta estrategia busca proporcionar a los agricultores, ganaderos y otros actores del sector agropecuario acceso a una mayor cantidad de recursos financieros, con el objetivo de respaldar y estimular el crecimiento de sus actividades.



Inversiones y Gasto Público
(36 registros - USD 7,174,643,980.00 )
Programa Nacional de Frutas de El Salvador - FRUTAL ES
El Programa Nacional de Frutas de El Salvador, FRUTAL ES, se enmarca en la Política de Diversificación Agropecuaria promovida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Es financiado por el Gobierno de El Salvador con recursos provenientes de la privatización de ANTEL, ejecutado por el IICA en El Salvador. El Programa promueve, a nivel nacional los cultivos de Marañón, Limón Pérsico, Coco, cultivos nativos tales como: Zapote, Níspero, Anona, Aguacate, y otros cultivos según requerimientos de los productores y aptitudes agroecológicas de la zona.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Fondo de Aportes Especiales Socio Bosque (FSB)
El Fondo de Aportes Especiales Socio Bosque (FSB) es un mecanismo financiero creado para contribuir al cofinanciamiento de incentivos del Proyecto Socio Bosque en sus etapas de planeación, ejecución y seguimiento. El FSB tiene como objetivo entregar incentivos económicos a propietarios comunitarios e individuales que voluntariamente se comprometen a conservar áreas de bosques, páramos y otras formaciones vegetales nativas por un lapso de 20 años. Administra recursos de cooperación internacional y donantes privados para este fin, entre los que se encuentran KfW, Conservation International Foundation Ecuador, Banco Bolivariano, Banco del Pacífico y General Motors. Estos incentivos económicos contribuyen a la conservación de ecosistemas nativos y a la reducción de emisiones de carbono causadas por la deforestación y degradación de los bosques.


Marcos de Política
(74 registros )
El Salvador Adelante: Programa de Gobierno para la Profundización de los Cambios
El programa "El Salvador Adelante" representa un marco estratégico integral para profundizar las transformaciones sociales, económicas y políticas iniciadas durante el primer gobierno del FMLN (2009-2014). Este marco se fundamenta en el concepto del "buen vivir" y el desarrollo humano, estableciendo como ejes centrales el empleo, la reducción del costo de vida, el bienestar social con educación y salud, la seguridad ciudadana y la sustentabilidad ambiental. El programa fue construido participativamente a través del "Diálogo de País" con más de 310,000 personas, estructurándose en 10 ejes programáticos, 33 estrategias, 85 compromisos y 527 medidas específicas. Prioriza la transformación del modelo económico neoliberal hacia uno productivo que fortalezca el mercado interno, las exportaciones y democratice las oportunidades, con especial énfasis en la inclusión social, la equidad de género y la participación ciudadana.
Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA) de Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones en Condiciones de Pastoreo en México (NAMA GS+MÉXICO)
La NAMA GS+MÉXICO es una propuesta desarrollada por el IICA en coordinación con 44 instituciones mexicanas para transformar la ganadería extensiva tradicional hacia sistemas sustentables y de bajas emisiones. La iniciativa busca reducir las emisiones de GEI en un 28% mediante la implementación de buenas prácticas y tecnologías en 3,270 Unidades de Producción Pecuarias, impactando a 15 mil productores ganaderos en diez estados del país. El área total de intervención abarca 685 mil hectáreas, divididas en 436 mil hectáreas de UPP y 248 mil hectáreas de área de conectividad, promoviendo la participación de actores de la cadena de leche y carne. La propuesta contempla un sistema de innovación que desarrolla capacidades, innova, certifica y posiciona en el mercado productos verdes, con una meta de reducir 2,493,692 tCO2e después de seis años de implementación.
Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada NAMA de La Ganadería Bovina Sostenible en Colombia
La NAMA de ganadería bovina sostenible es una política pública que tiene el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las cadenas de suministro de carne y leche, e incrementar la cantidad de carbono almacenada en los agro-ecosistemas con vocación bovina. Esta política busca impulsar el aumento de la productividad y competitividad de la ganadería bovina colombiana al 2030, asegurando la sostenibilidad ambiental a través del uso eficiente del agua, el suelo, los insumos productivos y la gestión integral de la biodiversidad. La NAMA focaliza sus acciones en 31 conglomerados productivos ubicados en siete ecorregiones del país, implementando estrategias de intensificación sostenible, liberación de áreas para restauración ecológica y aprovechamiento de residuos. La implementación de estas estrategias podría reducir las emisiones netas entre 15,2% y 33,9% al año 2030, contribuyendo significativamente a la meta nacional de mitigación del 51% establecida en la NDC de Colombia.


Buenas prácticas
(3 registros )
Programa Nacional de Frutas de El Salvador - FRUTAL ES
El Programa Nacional de Frutas de El Salvador, FRUTAL ES, se enmarca en la Política de Diversificación Agropecuaria promovida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Es financiado por el Gobierno de El Salvador con recursos provenientes de la privatización de ANTEL, ejecutado por el IICA en El Salvador. El Programa promueve, a nivel nacional los cultivos de Marañón, Limón Pérsico, Coco, cultivos nativos tales como: Zapote, Níspero, Anona, Aguacate, y otros cultivos según requerimientos de los productores y aptitudes agroecológicas de la zona.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Mejoramiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Cadenas de Valor en la Región Oriental (PPI Fase II)
Proyecto que busca contribuir a incrementar los activos, los ingresos y calidad de vida de la población-objetivo, mediante su inserción en forma sostenible en cadenas de valor a través de sus organizaciones sociales representativas, con visión de género y conservando el medio ambiente


Recursos
(20 registros )
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int