El proyecto RECEM-Valles tiene como objetivo mejorar la resiliencia climática de los pequeños agricultores, los ecosistemas y la infraestructura en la macrorregión de Valles mediante la ampliación de la iniciativa Mi Riego preexistente del gobierno boliviano. Implementará actividades integrales y participativas de gestión de microcuencas, incluida la creación de capacidades de los agricultores para gestionar sus agroecosistemas de manera sostenible y brindándoles acceso a crédito que les permita invertir en sistemas de riego modernizados en las fincas resistentes al clima. El proyecto también fortalecerá los sistemas de gobernanza nacionales y subnacionales para apoyar la gestión del riesgo climático por parte de los pequeños agricultores y sus comunidades.
Seguridad_Alimentaria_HídricaEl proyecto pretende fortalecer las capacidades de formulación de política en materia de financiamiento y gestión de riesgos agropecuarios y mejorar el seguimiento y evaluación de la implementación de la misma.
Este proyecto se propone con la finalidad de incrementar la cobertura de los poseedores de pequeñas extensiones de tierra con vocación forestal o agroforestal en el proceso de reforestación y manejo de bosques naturales cumpliendo con el Decreto 51-2010 Ley del PINPEP y consiste en la participación a nivel nacional de aquellos productores que tienen algún grado de dificultad para demostrar legalmente la propiedad de sus terrenos, es decir, no pueden demostrar mediante una certificación extendida por el Registro de la Propiedad Inmueble, que son los legítimos propietarios de sus tierras, pero que sí pueden hacerlo mediante una certificación extendida por el Alcalde Municipal de la jurisdicción de la ubicación del terreno o mediante fotocopia autenticada de la Escritura de compraventa del inmueble correspondiente. Estos productores, que en su mayoría son grupos sociales organizados, hombres y mujeres, sin discriminación de etnia, sexo, religión o inclinación política, podrían convertirse con el proyecto en gestores de su propio desarrollo comunitario. Los componentes del proyecto son básicamente dos: manejo de bosques naturales para protección o producción y establecimiento y manejo de plantaciones y sistemas agroforestales, todo esto en proyectos menores o iguales a 15 hectáreas de extensión. Para proyectos individuales y mayores que esa extensión con la restricción que debe ser un grupo social organizado, integrado por varios productores. El titular de cada proyecto de manejo de bosques naturales, recibirá un incentivo por un monto igual para cada año hasta diez años consecutivos, el monto de penderá del área de bosque a manejar o proteger. Para proyectos de plantaciones y sistemas agroforestales, recibirá incentivo hasta por seis años, uno de establecimiento y cinco de mantenimiento.
El destino de este Fondo es atender las pérdidas de los establecimientos afectados por emergencias agropecuarias, siendo éstas las derivadas de eventos climáticos, sanitarios o fitosanitarios extremos que afecten decisivamente la viabilidad de los productores de una región o rubro. Su titularidad y administración corresponden al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y se encuentra reglamentado por el Decreto 829/2008. Reglamentación: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/829-2008
Se declaró la emergencia por 90 días para los rubros ganadería, lechería, horticultura, fruticultura y agricultura debido al déficit hídrico y forrajero. Tal medida toma en cuenta reclamos de productores, estudios climáticos e informaciones de los gobiernos departamentales, entre otras fuentes. La seca imperante, y la prevalencia del llamado fenómeno climatológico Niña, afectan los cultivos del invierno y el arranque de los del verano austral. También inciden en los pastos y la alimentación del ganado. Tal apoyo estará a cargo del Fondo Agropecuario de Emergencia, que seguirá proporcionando recursos ante la falta de precipitaciones que acumula meses.
La presente Ley tiene por objeto la creación del programa de incentivos forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal, la presente Ley contribuye al manejo forestal sostenible de los bosques, mediante el cumplimiento de dar participación a los poseedores de aquellas extensiones de tierras de vocación forestal o agroforestal, en los beneficios de los incentivos económicos en materia forestal, incorpora la modalidad de establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales a los beneficiarios de la presente Ley, Fomenta la equidad de género, priorizando la participación de grupos de mujeres en el manejo de bosques naturales, establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales, genera empleo en el área rural a través del establecimiento y mantenimiento de proyectos de manejo de bosques naturales, de plantaciones forestales y sistemas agroforestales, Fomenta la biodiversidad forestal.