El objetivo del programa era fomentar las inversiones y los métodos sostenibles en la agricultura, la pesca y la silvicultura, ayudando a mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales, especialmente en las regiones más pobres, y a optimizar el uso de los recursos naturales a la vez que se fomentaba la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector. El proyecto apoyó a un banco de desarrollo agrícola, el FIRA, con financiamiento, subvenciones a la inversión y asistencia técnica para proveer préstamos en condiciones favorables para inversiones piloto en proyectos rurales ecológicos, al igual que financiamiento a largo plazo en el área de mitigación y adaptación al cambio climático en las actividades rurales.
La implementación de la Estrategia de Sistemas Agroalimentarios de CARICOM en los estados miembros busca reducir la gran factura de importación de alimentos de la región en un 25% para 2025. Para ello, se prevé prestar especial atención y prioridad, a los cultivos y productos que son nichos en la región, siendo estos: Aves de corral; Maíz y Soya; Verduras de nicho: brócoli, coliflor, zanahorias, cebollas, repollo rojo, lechuga, tomate; Frutas: rocío de miel, melón, guanábana, piña, fruta del dragón, fresas, aguacate, mango, coco y cítricos; Raíces y Tubérculos: Yuca, Batata, Patata de Mesa y Dasheen; Hierbas y Especias: Jengibre, Cúrcuma, Tomillo, Cebollino y Mejorana; Ganadería: Vacuno, Ovino, Pesquero y Caprino. Así también, algunas de las acciones que se han previsto para alcanzar el objetivo de reducir la importación de alimentos están asociadas con el aumento de la producción y la productividad, Otros de los planes que se están ejecutando incluyen: Producción e inteligencia impulsadas por el mercado; Producción e Inversiones Transfronterizas; Agricultura climáticamente inteligente; Mecanismo de Coordinación y Gobernanza; Digitalización del Sector; Eliminación de riesgos y educación financiera del sector agrícola regional; Políticas sanitarias y fitosanitarias y relacionadas con el comercio
Cadenas_productivas Cooperación_Sur_Sur Seguridad_Alimentaria_NutricionalEsta actividad se enmarca en el Programa Presupuestario de Apoyo a la Producción Agrícola, Pecuaria e Hidrobiológica; a través de esta actividad los caficultores son apoyados con financiamiento para diversificación de cultivos, agro industrialización, comercialización y reestructuración de deuda.
Por medio del decreto 1293 se expide la Política de Estado para el Sector Agropecuario Ecuatoriano 2020-2030, como un instrumento de obligatoria observancia y aplicación, en lo concerniente, al sector agropecuario. en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El Art. 2 de dicho decreto señala la Visión al 2030 “el agro ecuatoriano será próspero, competitivo, sostenible e inclusivo, basado en la innovación y en la diferenciación por calidad orientada a las demandas de los mercados nacionales e internacionales. bajo el concepto de CALIDAD y SOSTENIBILIDAD, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria y potenciando las exportaciones; el agro será reconocido y tratado como un sector estratégico, motor del desarrollo sostenible del país.”
Cadenas_productivasLa Presidencia de la República de Brasil sancionó la Ley 14.475/22, que instituye la Política Nacional de Incentivo a la Agricultura y Ganadería de Precisión, con el propósito de expandir la coordinación en torno a las tecnologías agro 4.0 en el país. Para la implementación de la nueva política, se han establecido siete directrices con acciones que abarcan el respaldo a la innovación en todas las escalas de producción; la sostenibilidad ambiental, social y económica; el desarrollo tecnológico y su difusión; la expansión de la red de investigación, desarrollo e innovación en el sector agropecuario. Además, se busca incentivar la ampliación de la red y la infraestructura de conexión a internet en las zonas rurales del país; la coordinación y colaboración entre las entidades públicas federales, estatales y municipales y el sector privado; y la difusión de las líneas de crédito disponibles para el financiamiento de la agricultura y ganadería de precisión.
ConectividadEl Decreto referido mandata la autorización de la ampliación del plazo contractual del fideicomiso denominado “Fideicomiso para los Productores del Sector Cafetalero Guatemalteco”, hasta el 23 de octubre de 2051. Asimismo, el artículo 2 establece aspectos relevantes acerca de la reestructuración de la deuda y las tasas de interés a las que tendrá acceso este sector productivo, siendo del 2% anual para los micro y pequeños productores y del 3% anual para los medianos y grandes productores. Adicionalmente, se prevé una adecuación de la legislación tributaria para la reactivación económica del sector.