Blog IICA
Incentivos o subsidios para la adopción de buenas prácticas productivas sostenibles

Incentivos o subsidios para la adopción de buenas prácticas productivas sostenibles

 Son medidas de apoyo que se ofrecen a los productores agropecuarios con el fin de promover la adopción de prácticas agrícolas más eficientes en el uso de los recursos naturales.



Inversiones y Gasto Público
(177 registros - USD 89,945,196,310.00 )
(Ecuador) Proyecto Terramaz
El proyecto TerrAmaz fue confiado a consorcio de tres organizaciones francesas: CIRAD, AVSF y ONFi. Las actividades se implementan a través de sus socios locales en cinco territorios piloto de Colombia, Brasil, Perú y Ecuador. Juntos, están construyendo conocimientos y aplicando soluciones para trayectorias de desarrollo sostenible e inclusivo en la Amazonia.
(Ecuador) Proyecto: Conservación y Uso Sostenible de Parientes Silvestres de Cultivos (PSC) y Especies Silvestres Comestibles (ESC) bajo un Marco Institucional y Desarrollo de Iniciativas Comunitarias Rurales en Ecuador -SACHA ÑAWI.
El proyecto tiene como objetivo fortalecer los mecanismos institucionales en la implementación de medidas de conservación in situ y uso sostenible de PSC y ESC en Ecuador, incorporándolos en planes y estrategias locales y nacionales, de manera que contribuyan a la conservación de la agrobiodiversidad y al desarrollo de los medios de vida de las poblaciones rurales.
(Ecuador) Proyecto COICA: Implementación del Fondo Amazonia para la Vida
El objetivo de la CT es facilitar la estructuración y la ejecución de los recursos del Fondo Amazonía para la Vida (FAV) a nivel territorial e implementar la gobernanza del Fondo. Para tal efecto, la CT apoyará a la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con el alistamiento institucional y técnico para la gestión efectiva de los proyectos identificados a través de las organizaciones indígenas beneficiarias, en cada uno de los países amazónicos participantes, así como para el levantamiento de nuevos recursos financieros para el FAV.


Marcos de Política
(160 registros )
Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático del Perú (ENBCC)
La Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) es el principal instrumento de gestión orientado a reducir la pérdida y degradación de los bosques en el Perú, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas al sector USCUSS, mientras mejora la resiliencia del paisaje forestal y de la población que depende de estos ecosistemas. La ENBCC propone una visión al 2030, estableciendo acciones estratégicas para reducir la deforestación y degradación de los bosques, promover su conservación y uso sostenible, así como implementar REDD+ en el país. Se enfoca en un manejo territorial integral con especial énfasis en los bosques amazónicos, andinos y secos, buscando articular las intervenciones de diversos actores públicos y privados en favor de los bosques y el cambio climático.
Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (ENAREDD+)
La ENAREDD+ es un conjunto de líneas estratégicas que promueve acciones de mitigación y adaptación al cambio climático a través de un manejo integral del territorio para propiciar el desarrollo rural sustentable bajo en carbono. Busca contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la conservación, manejo y restauración de los ecosistemas forestales y su biodiversidad. Representa una política pública transversal basada en la coordinación interinstitucional para asegurar la articulación de inversiones en el sector rural. Esta estrategia responde a los acuerdos establecidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y establece siete componentes complementarios para su implementación.
Estrategia Nacional para la Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre Promocionando Alternativas para la Generación de Empleo (ENCOAVIS-E)
La ENCOAVIS-E es un instrumento de política que busca promover los mecanismos de conservación y sostenibilidad de la vida silvestre hondureña a través de la provisión de empleos verdes que faciliten la participación de diferentes actores en el uso, aprovechamiento y manejo racional de la flora y fauna nativa. Alineada con las normas jurídicas, políticas y otras estrategias vinculadas a la conservación, plantea acciones de corto, mediano y largo plazo para generar impactos positivos durante el periodo 2023-2028. La estrategia se fundamenta en principios como conservación, desarrollo sostenible, precaución, respeto intercultural e igualdad, incorporando de manera transversal los enfoques de género, cambio climático y gobernanza.


Buenas prácticas
(6 registros )
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Adopción de prácticas agroecológicas y huella de carbono en el sector agrícola uruguayo
Esta cooperación técnica busca analizar el estatus de adopción de prácticas agroecológicas en Uruguay, estudiar sus relaciones con la huella de carbono del país y los objetivos del Acuerdo de París, y definir acciones concretas para financiar en el sector agropecuario con el fin de promover la adopción de prácticas agroecológicas y reducir la huella de carbono. La iniciativa responde a la necesidad de balancear el rol de la agricultura como motor económico de Uruguay y su impacto ambiental como principal emisor de gases de efecto invernadero, aprovechando las ventajas del país en su transición hacia una agricultura sostenible y alineándose con la estrategia de cambio climático comprometida por Uruguay para el desarrollo agropecuario con bajas emisiones.
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.


Recursos
(85 registros )


Salas de diálogo
(1 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int