Blog IICA
Incentivos o subsidios para la adopción de buenas prácticas productivas sostenibles

Incentivos o subsidios para la adopción de buenas prácticas productivas sostenibles

 Son medidas de apoyo que se ofrecen a los productores agropecuarios con el fin de promover la adopción de prácticas agrícolas más eficientes en el uso de los recursos naturales.



Inversiones y Gasto Público
(182 registros - USD 93,914,718,360.00 )
EncontrAR
En esta plataforma web, sus usuarios podrán EncontrAR experiencias y buenas prácticas de la agricultura familiar andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; así como AportAR nuevas experiencias con datos claves de su implementación en territorio y DialogAR para identificar alternativas de soluciones a problemáticas comunes y elaborar nuevos conocimientos que enriquezcan la plataforma.
BOLIVIA: Plan Sectorial de Desarrollo Integral Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Sector Medio Ambiente.
El Plan se deriva del Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2021-2025 y se enmarca en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. El Plan es un documento rector de planificación en el mediano plazo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua que establece la planificación y gestión para el sector ambiental y de recursos hídricos en Bolivia. Este documento plantea cinco políticas sectoriales y 26 lineamientos estratégicos: P1: Gestión integral y sustentable de bosques con enfoque de economía social, comunitaria y sistemas productivos, los bosques son productores de alimentos y protectores de las funciones ambientales para Vivir Bien. P2: Consolidar la gestión integral y aprovechamiento legal de la biodiversidad y recursos genéticos, promoviendo el uso sostenible y sustentable de las especies de flora y fauna silvestre y sancionando su manejo y tráfico ilegal, y la gestión de las áreas protegidas con el aprovechamiento de recursos naturales en equilibrio y complementariedad con los sistemas de vida. P3: Gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y aprovechamiento de los recursos naturales en equilibrio y complementariedad con los sistemas de vida. P4: Consolidar la gestión integral ambiental para proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales, además de prevenir y controlar los impactos ambientales negativos, sustancias químicas contaminantes y desechos peligrosos en la Madre Tierra, garantizando la aplicación de normas vigentes con uso de herramientas técnico legales y nuevas tecnologías en beneficio de la población nacional para vivir bien en cumplimiento de convenios y tratados internacionales. P5: Consolidar la política y estrategia nacional que permita responder a nuevas amenazas de cambio climático, asumiendo las disposiciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en términos de gestionar y potenciar las oportunidades de los mecanismos financieros y cumplir con los compromisos establecidos.
BOLIVIA: Plan Sectorial de Desarrollo Integral Ministerio Medio Ambiente y Agua. Sector Recursos Hídricos
El Plan se enmarca en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. El Plan es un documento rector de planificación en el mediano plazo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua que establece la planificación y gestión para el sector ambiental y de recursos hídricos en Bolivia. Este documento plantea tres políticas sectoriales y seis lineamientos: P1: Gobernanza eficiente, efectiva y participativa para el agua. L1: Planificación e institucionalidad para la gobernanza: L2: Gestión de cuencas transfronterizas. P2: Gestión del conocimiento, ciencia y tecnología para el agua. L1: Monitoreo, investigación y tecnología para el agua. L2: Desarrollo de capacidades para la cultura del agua y el manejo hídrico en cuencas. P3. Inversiones productivas, resilientes y medioambientalmente sustentable con enfoque de cuencas. Li: Manejo hídrico en cuencas para la resiliencia climática. L2: Riego con innovación tecnológica para la soberanía productiva y alimentaria.


Marcos de Política
(218 registros )
BOLIVIA: Programa de fomento a la ganadería bovina para pequeños productores
El Programa busca incrementar la producción y productividad del sector ganadero, considerando la diversidad de eco regiones y mejorando los procesos de producción para el mercado interno y exportación de carne bovina. El MDRyT (Ministerio de desarrollo rural y tierras) es la entidad responsable, pero el programa es ejecutado por tres unidades ejecutoras según componente: IPDSA (transferencias directas), SENSAG (Sanidad animal) y el INIAF Capacitación y transferencias de tecnología). Se implementa en tres grandes regiones: Altiplano y Valles (engorde de animales) y trópico (repoblamiento de animales).
Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación (NAMA) de Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones en Condiciones de Pastoreo en México (NAMA GS+MÉXICO)
La NAMA GS+MÉXICO es una propuesta desarrollada por el IICA en coordinación con 44 instituciones mexicanas para transformar la ganadería extensiva tradicional hacia sistemas sustentables y de bajas emisiones. La iniciativa busca reducir las emisiones de GEI en un 28% mediante la implementación de buenas prácticas y tecnologías en 3,270 Unidades de Producción Pecuarias, impactando a 15 mil productores ganaderos en diez estados del país. El área total de intervención abarca 685 mil hectáreas, divididas en 436 mil hectáreas de UPP y 248 mil hectáreas de área de conectividad, promoviendo la participación de actores de la cadena de leche y carne. La propuesta contempla un sistema de innovación que desarrolla capacidades, innova, certifica y posiciona en el mercado productos verdes, con una meta de reducir 2,493,692 tCO2e después de seis años de implementación.
Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada NAMA de La Ganadería Bovina Sostenible en Colombia
La NAMA de ganadería bovina sostenible es una política pública que tiene el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las cadenas de suministro de carne y leche, e incrementar la cantidad de carbono almacenada en los agro-ecosistemas con vocación bovina. Esta política busca impulsar el aumento de la productividad y competitividad de la ganadería bovina colombiana al 2030, asegurando la sostenibilidad ambiental a través del uso eficiente del agua, el suelo, los insumos productivos y la gestión integral de la biodiversidad. La NAMA focaliza sus acciones en 31 conglomerados productivos ubicados en siete ecorregiones del país, implementando estrategias de intensificación sostenible, liberación de áreas para restauración ecológica y aprovechamiento de residuos. La implementación de estas estrategias podría reducir las emisiones netas entre 15,2% y 33,9% al año 2030, contribuyendo significativamente a la meta nacional de mitigación del 51% establecida en la NDC de Colombia.


Buenas prácticas
(7 registros )
Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería (Plan ABC+)
El Plan ABC+ es una actualización del Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería de Brasil, que busca reducir las emisiones de carbono en 1.100 millones de toneladas hasta 2030, representando un aumento de siete veces en comparación con el plan original. Pretende introducir tecnologías de producción sostenible en 72,68 millones de hectáreas en Brasil, incrementar en 208,4 millones de metros cúbicos el volumen de residuos animales tratados y aumentar a 5 millones el número de cabezas de ganado engordadas con el método de terminación intensiva a pasto. Establece un enfoque integral de las zonas productivas, salvando la mayor cantidad de terreno posible y cumpliendo con el Código Forestal, el mantenimiento de la salud del suelo y la conservación del agua y de la biodiversidad. El Plan ABC+ prevé la promoción de ocho formas de tecnología que incluyen recuperación de áreas degradadas, plantación de bosques, tratamiento de residuos animales, y sistemas integrados de producción.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Adopción de prácticas agroecológicas y huella de carbono en el sector agrícola uruguayo
Esta cooperación técnica busca analizar el estatus de adopción de prácticas agroecológicas en Uruguay, estudiar sus relaciones con la huella de carbono del país y los objetivos del Acuerdo de París, y definir acciones concretas para financiar en el sector agropecuario con el fin de promover la adopción de prácticas agroecológicas y reducir la huella de carbono. La iniciativa responde a la necesidad de balancear el rol de la agricultura como motor económico de Uruguay y su impacto ambiental como principal emisor de gases de efecto invernadero, aprovechando las ventajas del país en su transición hacia una agricultura sostenible y alineándose con la estrategia de cambio climático comprometida por Uruguay para el desarrollo agropecuario con bajas emisiones.


Recursos
(85 registros )
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int