Blog IICA
Incentivos o subsidios para la adopción de buenas prácticas productivas sostenibles

Incentivos o subsidios para la adopción de buenas prácticas productivas sostenibles

 Son medidas de apoyo que se ofrecen a los productores agropecuarios con el fin de promover la adopción de prácticas agrícolas más eficientes en el uso de los recursos naturales.



Inversiones y Gasto Público
(189 registros - USD 93,982,057,970.00 )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Nuevo Campo: Ganadería sostenible en la Amazonia brasileña
El Programa Novo Campo es una iniciativa liderada por el Instituto Centro de Vida (ICV) en la Amazonía brasileña, que promueve un modelo de ganadería sostenible y libre de deforestación. Implementado principalmente en el estado de Mato Grosso, el programa busca restaurar pastizales degradados, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la rentabilidad ganadera mediante buenas prácticas agrícolas, trazabilidad, capacitación técnica y alianzas con el sector privado. Ha sido financiado por el Fundo Vale, la Fundación Gordon y Betty Moore y Norad, con un presupuesto estimado de €11.5 millones, beneficiando directamente a más de 20 propiedades piloto y más de 34,000 cabezas de ganado bajo manejo sostenible.
Desarrollo y uso de bioinsumos para una agricultura sostenible en América Latina
Proyecto regional que busca mejorar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en América Latina y el Caribe mediante la incorporación de tecnologías basadas en bioinsumos. Estos incluyen microorganismos, extractos botánicos y derivados que actúan como biofertilizantes y biocontroladores. La iniciativa propone estandarizar protocolos de calidad, desarrollar alternativas biológicas con aplicación comercial, integrarlas en esquemas de manejo de cultivos estratégicos y promover su uso mediante capacitación, comunicación y gestión del conocimiento. Tiene un enfoque participativo, con énfasis en productores pequeños y medianos, mujeres y jóvenes, y se ejecuta en Costa Rica, Honduras, Panamá y Venezuela.


Marcos de Política
(225 registros )
Política Nacional del Medio Ambiente de El Salvador
La Política Nacional del Medio Ambiente de El Salvador es un instrumento de política pública que establece estrategias efectivas para enfrentar los principales desafíos ambientales que afectan la sociedad salvadoreña. Su objetivo general es incorporar criterios de sostenibilidad en el modelo de desarrollo frente a los grandes desafíos climáticos y ambientales, armonizando los ámbitos social, ambiental y económico. La política se estructura en cuatro objetivos específicos: gestión de recursos hídricos para su seguridad, gestión del riesgo climático y transición hacia una economía baja en carbono, integración de la biodiversidad en actividades de desarrollo, e integración del componente ambiental en el ordenamiento territorial. Establece lineamientos y acciones estratégicas para lograr un desarrollo sostenible que proteja los recursos naturales y reduzca la vulnerabilidad climática del país.
Ley Forestal de El Salvador
La Ley Forestal de El Salvador establece disposiciones para el incremento, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera, declarando estos recursos como patrimonio natural de la Nación bajo protección estatal. La ley regula el manejo de bosques naturales privados mediante planes de manejo forestal, establece incentivos para la reforestación con participación del sector privado, y crea mecanismos de protección forestal incluyendo áreas de uso restringido. Define la competencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería como autoridad responsable de la aplicación normativa y la creación de una Comisión Forestal para el desarrollo tecnológico e industrial. El marco legal incluye un sistema integral de infracciones y sanciones, procedimientos administrativos, registros forestales, y establece fondos especiales para el financiamiento de actividades forestales productivas.
Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (ENFC) Colombia
La Estrategia Nacional de Financiamiento Climático busca movilizar de manera eficiente, sostenible, escalable y transparente los recursos para financiar iniciativas de mitigación y adaptación a lo largo de todo su ciclo, logrando las metas nacionales de cambio climático con equidad y justicia. Se articula a través del Comité de Gestión Financiera del Sistema Nacional de Cambio Climático y establece tres líneas estratégicas principales. Su implementación se enfoca en cerrar la brecha de financiamiento climático identificada entre los recursos actuales (0,16% del PIB) y los requeridos (1,2% del PIB). La estrategia promueve la coordinación público-privada y la transición hacia la carbononeutralidad para 2050.


Buenas prácticas
(7 registros )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería (Plan ABC+)
El Plan ABC+ es una actualización del Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería de Brasil, que busca reducir las emisiones de carbono en 1.100 millones de toneladas hasta 2030, representando un aumento de siete veces en comparación con el plan original. Pretende introducir tecnologías de producción sostenible en 72,68 millones de hectáreas en Brasil, incrementar en 208,4 millones de metros cúbicos el volumen de residuos animales tratados y aumentar a 5 millones el número de cabezas de ganado engordadas con el método de terminación intensiva a pasto. Establece un enfoque integral de las zonas productivas, salvando la mayor cantidad de terreno posible y cumpliendo con el Código Forestal, el mantenimiento de la salud del suelo y la conservación del agua y de la biodiversidad. El Plan ABC+ prevé la promoción de ocho formas de tecnología que incluyen recuperación de áreas degradadas, plantación de bosques, tratamiento de residuos animales, y sistemas integrados de producción.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.


Recursos
(85 registros )
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int