Blog IICA
Incentivos o subsidios para la adopción de buenas prácticas productivas sostenibles

Incentivos o subsidios para la adopción de buenas prácticas productivas sostenibles

 Son medidas de apoyo que se ofrecen a los productores agropecuarios con el fin de promover la adopción de prácticas agrícolas más eficientes en el uso de los recursos naturales.



Inversiones y Gasto Público
(189 registros - USD 93,984,170,860.00 )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Nuevo Campo: Ganadería sostenible en la Amazonia brasileña
El Programa Novo Campo es una iniciativa liderada por el Instituto Centro de Vida (ICV) en la Amazonía brasileña, que promueve un modelo de ganadería sostenible y libre de deforestación. Implementado principalmente en el estado de Mato Grosso, el programa busca restaurar pastizales degradados, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la rentabilidad ganadera mediante buenas prácticas agrícolas, trazabilidad, capacitación técnica y alianzas con el sector privado. Ha sido financiado por el Fundo Vale, la Fundación Gordon y Betty Moore y Norad, con un presupuesto estimado de €11.5 millones, beneficiando directamente a más de 20 propiedades piloto y más de 34,000 cabezas de ganado bajo manejo sostenible.
Desarrollo y uso de bioinsumos para una agricultura sostenible en América Latina
Proyecto regional que busca mejorar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en América Latina y el Caribe mediante la incorporación de tecnologías basadas en bioinsumos. Estos incluyen microorganismos, extractos botánicos y derivados que actúan como biofertilizantes y biocontroladores. La iniciativa propone estandarizar protocolos de calidad, desarrollar alternativas biológicas con aplicación comercial, integrarlas en esquemas de manejo de cultivos estratégicos y promover su uso mediante capacitación, comunicación y gestión del conocimiento. Tiene un enfoque participativo, con énfasis en productores pequeños y medianos, mujeres y jóvenes, y se ejecuta en Costa Rica, Honduras, Panamá y Venezuela.


Marcos de Política
(230 registros )
Marco Pan-Canadiense sobre Crecimiento Limpio y Cambio Climático
Es un plan colectivo desarrollado por el gobierno federal de Canadá, en colaboración con las provincias y territorios y con consulta de pueblos indígenas, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar el crecimiento económico limpio y aumentar la resiliencia frente al cambio climático. El marco incluye cuatro pilares: fijación de precio a la contaminación de carbono; medidas complementarias para reducir emisiones en toda la economía; adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la resiliencia; e impulso de tecnología limpia, innovación y empleo.
Visión para Cultivos y Suelos Adaptados (VACS)
La Visión para Cultivos y Suelos Adaptados (VACS) es una iniciativa lanzada en 2023 por los Estados Unidos y coordinada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para fortalecer la seguridad alimentaria mundial mediante la promoción de cultivos nutritivos y resilientes al clima cultivados en suelos saludables. El programa impulsa la adaptación agrícola a través del financiamiento multilateral enfocado en la salud del suelo, la diversidad de cultivos y la resiliencia de los pequeños agricultores. VACS busca abordar los desafíos del cambio climático, la degradación del suelo y la dependencia de pocos cultivos, fomentando la diversificación agrícola y la sostenibilidad. Sus actividades promueven una gestión integrada basada en decisiones informadas sobre dónde y qué plantar, qué sistema usar y cómo aplicarlo según el contexto. Esta visión apoya la inversión en capacidades locales, investigación y fortalecimiento del conocimiento técnico para mejorar los ingresos, la nutrición y la resiliencia de los agricultores a nivel global.
Programa Nacional de Acción Alineado de Suriname para Combatir la Degradación de la Tierra (2023-2030)
El Programa Nacional de Acción Alineado de Suriname para Combatir la Degradación de la Tierra es un marco estratégico integral desarrollado para abordar la desertificación, degradación de la tierra y sequía en Suriname durante el período 2023-2030. Este programa se alinea con el Marco Estratégico 2018-2030 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y busca alcanzar la neutralidad en la degradación de la tierra mediante la implementación de prácticas de manejo sostenible de la tierra y el suelo. El programa establece cinco objetivos estratégicos que incluyen mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, mitigar los efectos de la sequía, generar beneficios ambientales globales y movilizar recursos financieros y no financieros sustanciales. La implementación se realizará a través de un enfoque participativo que involucra a múltiples partes interesadas, incluyendo agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y comunidades locales, con especial énfasis en la participación de mujeres y jóvenes en la toma de decisiones.


Buenas prácticas
(9 registros )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras
La NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero mediante prácticas sostenibles que aumenten la productividad y resiliencia de las fincas. Se implementarán sistemas silvopastoriles, biodigestores, fertilizantes orgánicos y bloques nutricionales para mejorar el manejo ganadero y disminuir la deforestación. Esta iniciativa se alinea con los planes nacionales de desarrollo, contribuyendo a metas de reducción de pobreza, generación de empleo, restauración ecológica y mitigación climática. Se espera transformar el sector ganadero en un sumidero neto de carbono, con impactos positivos sociales, ambientales y económicos. La implementación contempla dos escenarios de reducción, con metas de conversión del 20% o 30% de las prácticas actuales a sostenibles.
Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería (Plan ABC+)
El Plan ABC+ es una actualización del Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería de Brasil, que busca reducir las emisiones de carbono en 1.100 millones de toneladas hasta 2030, representando un aumento de siete veces en comparación con el plan original. Pretende introducir tecnologías de producción sostenible en 72,68 millones de hectáreas en Brasil, incrementar en 208,4 millones de metros cúbicos el volumen de residuos animales tratados y aumentar a 5 millones el número de cabezas de ganado engordadas con el método de terminación intensiva a pasto. Establece un enfoque integral de las zonas productivas, salvando la mayor cantidad de terreno posible y cumpliendo con el Código Forestal, el mantenimiento de la salud del suelo y la conservación del agua y de la biodiversidad. El Plan ABC+ prevé la promoción de ocho formas de tecnología que incluyen recuperación de áreas degradadas, plantación de bosques, tratamiento de residuos animales, y sistemas integrados de producción.


Recursos
(91 registros )
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int