Blog IICA
Compras o adquisiciones públicas o institucionales de alimentos

Compras o adquisiciones públicas o institucionales de alimentos

Las compras públicas de alimentos son un instrumento de política utilizado en varios países de las Américas. Estas compras tienen como objetivo vincular la demanda de alimentos de las instituciones públicas con los pequeños agricultores locales y las pequeñas y medianas empresas alimentarias. Esto se hace para avanzar hacia el logro de objetivos sociales, económicos y medioambientales, como parte de una estrategia más amplia para lograr sistemas alimentarios sostenibles y dietas saludables.



Inversiones y Gasto Público
(19 registros - USD 24,009,306,122.00 )
Proyecto NutriHarvest: Comunidades Nutritivas y Resilientes
El proyecto NutriHarvest es una iniciativa de 36 meses apoyada por Cargill y ejecutada por HarvestPlus que busca mejorar el acceso a alimentos nutritivos y fortalecer las capacidades productivas de agricultores en India, Kenia, Tanzania y Guatemala. Su objetivo es aumentar la producción y consumo de cultivos biofortificados y oportunidades agrícolas, además de fortalecer la producción avícola familiar, especialmente entre mujeres. A través de sistemas de alimentación escolar y fortalecimiento de cadenas locales, NutriHarvest promueve la seguridad alimentaria y la diversidad dietética. La iniciativa entregará más de 17 millones de comidas nutritivas y beneficiará directamente a más de 119,000 agricultores. Se basa en un enfoque ecosistémico que impulsa medios de vida sostenibles y resiliencia alimentaria.
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.
Programa Vaso de Leche Escolar
El Programa Vaso de Leche Escolar es una iniciativa nacional establecida por ley que garantiza el consumo mínimo de dos vasos de leche fluida de producción nacional por semana a estudiantes de educación parvularia y básica en centros educativos públicos. El programa articula la producción nacional de leche con la alimentación escolar mediante un mecanismo de abastecimiento que involucra asociaciones, cooperativas y productores independientes. La leche se procesa industrialmente con tecnología UHT y se distribuye directamente a los centros escolares, sustituyendo la leche en polvo que se entregaba anteriormente. El programa cuenta con respaldo legal a través del Decreto No. 304 del año 2013 "Ley del Programa de Vaso de Leche Escolar" y beneficia a más de 2,200 ganaderos salvadoreños organizados en cerca de 30 grupos asociativos.


Marcos de Política
(39 registros )
Política Nacional de Alimentación Escolar de Canadá
La Política Nacional de Alimentación Escolar de Canadá (2024) es un marco federal que establece la visión a largo plazo para que todos los niños y jóvenes tengan acceso a alimentos nutritivos en la escuela en un ambiente inclusivo y sin estigma, fortaleciendo conexiones con sistemas alimentarios locales, el medio ambiente y la cultura. La política define seis principios rectores (accesibilidad, promoción de salud, inclusividad, flexibilidad, sostenibilidad y rendición de cuentas) y cinco objetivos clave incluyendo trabajar progresivamente hacia acceso universal priorizando poblaciones vulnerables, expandir inversión con $1 mil millones del Presupuesto 2024 para crear un Programa Nacional de Alimentación Escolar esperado para servir hasta 400,000 niños anualmente y ahorrar a familias participantes con dos niños hasta $800 anuales, ayudar a niños a satisfacer necesidades nutricionales mediante ambientes alimentarios escolares alineados con la Guía Alimentaria de Canadá, promover programación culturalmente apropiada colaborando con socios de Primeras Naciones, Inuit y Métis, y crear oportunidades para economías locales maximizando abastecimiento de productores, cazadores, recolectores y procesadores locales. La política se basa en amplias consultas nacionales con gobiernos provinciales, territoriales, socios indígenas, organizaciones, comunidades escolares y especialmente niños y jóvenes, con implementación comenzando en el año escolar 2024-25 en colaboración con todos los órdenes de gobierno para abordar que uno de cada cuatro niños vive en hogares con inseguridad alimentaria.
Programa de Alimentación y Salud Escolar
El Programa de Alimentación y Salud Escolar del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador, tiene como objetivo mejorar las condiciones de aprendizaje mediante la alimentación, la salud y la nutrición escolar. Iniciado en 1984, evolucionó de un programa asistencialista hacia un enfoque de derechos sociales, integrando componentes de salud preventiva, nutrición, y educación alimentaria. Está institucionalizado bajo la Ley de Desarrollo y Protección Social y forma parte del Subsistema de Protección Social Universal. El programa busca superar la pobreza y la desigualdad social fortaleciendo la permanencia escolar y promoviendo hábitos saludables en la niñez y adolescencia. Además, contribuye a la seguridad alimentaria, nutricional y al desarrollo educativo sostenible del país.
Alianza Público Privada Cero Deforestación TFA 2020 Colombia
La Alianza TFA2020 Colombia es una asociación público-privada voluntaria que busca promover la transformación de las cadenas de suministro agropecuarias hacia la cero deforestación en Colombia. Esta alianza está compuesta por miembros del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, entidades multilaterales, países donantes y el gobierno colombiano que trabajan de manera articulada para implementar proyectos e iniciativas conjuntas. La alianza se enfoca en las cadenas productivas de aceite de palma, soya, carne vacuna, lácteos, madera y papel y pulpa para eliminar la deforestación de sus procesos productivos. Su objetivo principal es contribuir a la reducción de la deforestación en Colombia mediante el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y la promoción de inversiones público-privadas sostenibles. La iniciativa busca cumplir con los compromisos internacionales de Colombia, incluyendo la Declaración de Nueva York sobre Bosques y las metas del Acuerdo de París sobre cambio climático.


Buenas prácticas
(2 registros )
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.
Diseño e Implementación de Estrategia Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional para Mejorar los Entornos Escolares Saludables y Apoyo a los Marcos Normativos Relativos al Programa de Alimentación y Salud Escolar de El Salvador
El proyecto TCP/ELS/3802 desarrolló una estrategia nacional de educación alimentaria y nutricional para abordar la triple carga de malnutrición en El Salvador, que incluye deficiencias de micronutrientes, desnutrición crónica y aguda, así como sobrepeso y obesidad. La iniciativa fortaleció capacidades técnicas del MINEDUCYT y comunidad educativa mediante diplomados virtuales que capacitaron a 2,650 docentes en los 14 departamentos del país. Se elaboró un anteproyecto de Ley de Alimentación Escolar y la Estrategia de Alimentación Escolar Saludable y Sostenible (EAESS) para institucionalizar el derecho a la alimentación adecuada de niños y adolescentes. El proyecto promovió entornos escolares saludables integrando educación alimentaria y nutricional, huertos escolares, menús diversificados y vinculación con mercados locales para mejorar comportamientos alimentarios sostenibles.


Recursos
(11 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int