Blog IICA
Deuda pública

Deuda pública

Endeudamiento del gobierno o entidades públicas para financiar gastos públicos, infraestructura, programas sociales, entre otros.



Inversiones y Gasto Público
(27 registros - USD 1,475,787,590.00 )
(Ecuador) Proyecto “Fortalecimiento de las economías comunitarias en los territorios de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios – Profecpiam”
Es un proyecto busca el fortalecimiento de economías comunitarias de los territorios de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afroecuatorianos y Montubios. El objetivo de la operación propuesta es mejorar los medios de subsistencia de los IPAM seleccionados, de acuerdo con su visión y prioridades de desarrollo. Las inversiones del proyecto se centrarán específicamente en (i) el fortalecimiento de la gobernanza de los IPAM; (ii) la preparación y ejecución de subproyectos territoriales centrados en la seguridad alimentaria y la generación de ingresos; (iii) la promoción de la inclusión financiera de los IPAM; (iv) la mejora del acceso a la formación terciaria, profesional y técnica y a las oportunidades de empleo; y (v) la respuesta al COVID19 y la recuperación. El Componente 5 invertirá en el establecimiento de un sólido mecanismo de ejecución que garantice una supervisión y coordinación de calidad del proyecto, al tiempo que apoye a nivel local la planificación territorial y a los beneficiarios de los subproyectos. Dado el entorno sin precedentes en el que se espera que se ejecute este Proyecto, se adoptará un enfoque flexible en todo momento para garantizar que el Proyecto pueda adaptarse a la evolución de las necesidades de los beneficiarios dentro de los límites establecidos por el Manual de Operaciones y en consonancia con las políticas pertinentes del Banco Mundial. El Proyecto se basa en las lecciones aprendidas y la experiencia acumulada de otros proyectos pertinentes, como el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos (PRODEPINE, P040086), el Proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Rural Local (PROLOCAL, P039437), el Proyecto de Modernización de la Agricultura Familiar Sostenible (P151963), el Proyecto de Transformación de los Institutos Técnicos y Tecnológicos Terciarios (P157425) y el Proyecto Pan-Ecuatoriano de Modernización de la Agricultura Familiar (P151963).
(En) (Ecuador) Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de las Unidades Productivas Rurales en el Territorio Focalizado (FIDA)
El fin del proyecto es contribuir a reducir la pobreza rural de productores, emprendedores en el contexto de reactivación económica de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo, Carchi, Imbabura, Napo y Sucumbíos. Mejorar los ingresos y los medios de vida de los productores, emprendedores, y empleados rurales focalizados, a través de mejoras en la competitividad de sus agronegocios y las oportunidades de empleo adecuado. Este objetivo es pertinente con el Marco Estratégico del FIDA 2016-2025 y en particular con el objetivo estratégico “Aumentar los beneficios de la participación en el mercado para la población rural pobre”, especialmente en el área de “Empresas rurales diversificadas y oportunidades de empleo”. También contribuye al logro de los objetivos de la Nota de Estrategia País del FIDA. en Ecuador 2022-2024: OE1. Incrementar las oportunidades de empleo para las familias rurales pobres y vulnerables y los grupos marginados, y OE2. Fomentar la competitividad, resiliencia y sostenibilidad de los productores y MIPYMES rurales y su vinculación a cadenas de valor bajo un enfoque de economía circular.
(Ecuador) Proyecto Mecanismos de exigibilidad y acciones prácticas para la defensa del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada (dhana) y la soberanía alimentaria (sobal), en familias campesinas, afro e indígenas
El proyecto busca fortalecer procesos de exigibilidad y ejercicio práctico del derecho a la alimentación y nutrición adecuada (DHANA) y la Soberanía Alimentaria (SOBAL), en 3 organizaciones de segundo grado (Corporación de Organizaciones Campesinas Indígenas de Flores (COCIF) – Chimborazo; Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE) – Esmeraldas; y Pueblo Huancavilca - Santa Elena). Con ello, el proyecto tiene como objetivo contribuir a los esfuerzos para disminuir la desnutrición en familias campesinas, afro e indígenas a través de la defensa del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuada y el ejercicio práctico de la soberanía alimentaria.


Buenas prácticas
(3 registros )
1era emisión de Títulos Soberanos Sustentables de Brasil
El Gobierno de Brasil ha desarrollado un Marco para la Emisión de Títulos Soberanos Sustentables, estableciendo las bases para emitir deuda soberana vinculada a gastos presupuestarios que contribuyen directamente al desarrollo sostenible del país. Esta iniciativa reafirma el compromiso de Brasil con políticas sostenibles, promoviendo la transición hacia una economía más verde, inclusiva y equitativa. El marco fue elaborado por el Comité de Finanzas Sostenibles Soberanas (CFSS) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y obtuvo una Segunda Opinión de Sustainalytics que confirma su alineación con los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).
Bonos Soberanos de ESG (Chile)
Chile ha emitido Bonos Soberanos de ESG como parte de su estrategia de financiamiento sostenible. Estos bonos están vinculados a objetivos específicos de sostenibilidad, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento de la generación de energía renovable no convencional, y la mejora de la representación de mujeres en juntas directivas. Si Chile no cumple con los objetivos establecidos, los pagos de cupones de los bonos pueden aumentar. Esta iniciativa demuestra el compromiso de Chile con la sostenibilidad y su liderazgo en el espacio de financiamiento ESG soberano.
Programa de Fortalecimiento de Bienes Públicos Rurales - México
El objetivo general del Programa de Fortalecimiento de Bienes Públicos Rurales es contribuir al incremento sostenido de la productividad del sector agropecuario mexicano al fortalecer la calidad de los servicios de SAGARPA y sus entidades y organismos adscritos por medio de mejoras en&%2358; i) capacidad de proteger y mejorar la sanidad e inocuidad de generar y transferir innovación tecnológica agropecuaria y forestal; iii) eficiencia, calidad de atención y transparencia en la entrega de apoyos y servicios a los productores; iv) capacidad de investigación científica como base fiable para la gestión sostenible de los recursos pesqueros.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int