Blog IICA
Presupuesto público

Presupuesto público

Financiamiento proporcionado por el gobierno a través de asignaciones presupuestarias para financiar programas, servicios públicos y otras actividades gubernamentales.



Inversiones y Gasto Público
(502 registros - USD 241,831,484,722.00 )
(Ecuador) Fortalecimiento de la Capacidad Técnica para la Autorización por parte de la Agencia de Médicos Veterinarios para Centros de Faenamiento en Ecuador
Mediante la Resolución 125, del Registro oficial 818, se establece que los mataderos públicos, privados y de economía mixta deben contar de manera obligatoria con la presencia permanente de un médico veterinario oficial o autorizado por AGROCALIDAD durante toda la jornada de faenamiento, para determinar la idoneidad del producto para consumo humano. Por ello, AGROCALIDAD determina que el IICA dentro de sus competencias de capacitación se encargará de la ejecución de los talleres para fortalecer las capacidades técnicas mediante cursos hacia médicos veterinarios oficiales en centros de faenamiento, y así propiciar un desarrollo de acciones realizadas adecuadamente que busquen una inocuidad de alimentos.
(Ecuador) Programa de medidas Fitosanitarias para la exportación de PITAHAYA - PROMEFI-PITAHAYA
El programa de "Medidas Fitosanitarias para la Exportación de Pitahaya” (PROMEFI Pitahaya) tiene como objetivo fortalecer los sistemas de inspección y certificación fitosanitaria para garantizar que la exportación de pitahaya ecuatoriana cumpla con los estándares internacionales requeridos por los mercados de destino. Este programa busca mejorar la competitividad y acceso de la pitahaya ecuatoriana a mercados globales, asegurando la calidad y sanidad de la fruta.
(Ecuador) Programa de medidas Fitosanitarias para la exportación de musáceas - PROMEFI-MUSÁCEAS
La implementación del Programa de Medidas Fitosanitarias para la Exportación de Musáceas (PROMEFI) tiene como objetivo garantizar que los envíos de frutas frescas de musáceas de Ecuador cumplan con los requisitos fitosanitarios de los países importadores. Esto no solo busca reducir las notificaciones de incumplimiento y las pérdidas económicas para los exportadores, sino también evitar el cierre de mercados clave. Para cumplir tal objetivo, se busca capacitar al personal en verificación fitosanitaria, verificar sitios de producción de musáceas, fortalecer la capacidad técnica de la Agencia para cumplir con las exigencias internacionales y reforzar el sistema tecnológico para mantener información actualizada sobre datos fitosanitarios de los sitios de producción.


Buenas prácticas
(12 registros )
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible - Evaluación Social: Financiamiento Adicional Zona de Deforestación Crítica Meta
El proyecto busca promover la adopción de sistemas de producción ganaderos amigables con el ambiente para mejorar la gestión de recursos naturales, incrementar servicios ambientales y elevar la productividad en fincas participantes del Meta, Colombia. Esta iniciativa recibió financiamiento adicional del Gobierno del Reino Unido para ampliar beneficiarios y plazo de ejecución en zonas de deforestación activa. El proyecto se enfoca en pequeños y medianos productores para reducir pobreza, incluyendo asistencia técnica, pagos por servicios ambientales e incentivos para sistemas silvopastoriles. La implementación incluye un fuerte componente social y ambiental con monitoreo continuo de impactos.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int