Blog IICA
Panamá

Panamá

Impulsando la transformación del sector agropecuario para que sea inclusivo, eficiente, sostenible, competitivo, innovador y emprendedor, orientado por el mercado. Contacto: Miguel Arvelo - Representante IICA en Panamá, miguel.arvelo@iica.int



Inversiones y Gasto Público
(100 registros - USD 5,023,623,819.00 )
ImpactoCAF: Hacia un sector agropecuario resiliente, sostenible y regenerativo
Programa institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) orientado a evaluar, visibilizar y fortalecer el impacto de sus operaciones de financiamiento y cooperación técnica en el sector agropecuario de América Latina y el Caribe. La iniciativa promueve un modelo de agricultura sostenible, inclusiva y regenerativa, integrando la resiliencia climática, la innovación tecnológica, la gestión eficiente de recursos naturales y la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor sostenibles.
Red Regional de Mejoramiento Genético en América Latina y el Caribe para Fomentar una Agricultura Resiliente y Nutritiva
El proyecto busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe mediante la creación de una red regional de mejoramiento genético de hortalizas que promueva una agricultura resiliente, sostenible y nutritiva. Esta iniciativa fomenta la cooperación científica, el desarrollo de nuevas variedades adaptadas al cambio climático y la formación de capacidades en genómica y fenómica. Además, busca mejorar la salud pública mediante el acceso a alimentos más sanos y reducir los costos médicos derivados de la malnutrición, sobrepeso y deficiencia de micronutrientes.
Desarrollo y uso de bioinsumos para una agricultura sostenible en América Latina
Proyecto regional que busca mejorar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en América Latina y el Caribe mediante la incorporación de tecnologías basadas en bioinsumos. Estos incluyen microorganismos, extractos botánicos y derivados que actúan como biofertilizantes y biocontroladores. La iniciativa propone estandarizar protocolos de calidad, desarrollar alternativas biológicas con aplicación comercial, integrarlas en esquemas de manejo de cultivos estratégicos y promover su uso mediante capacitación, comunicación y gestión del conocimiento. Tiene un enfoque participativo, con énfasis en productores pequeños y medianos, mujeres y jóvenes, y se ejecuta en Costa Rica, Honduras, Panamá y Venezuela.


Marcos de Política
(148 registros )
Resolución OAL-102-ADM-2019, que declara Estado de Alerta Nacional frente al riesgo de introducción del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) y establece medidas para su prevención en la República de Panamá
Esta resolución declara el Estado de Alerta Nacional en Panamá ante el riesgo de introducción del hongo Foc R4T y establece un régimen fitosanitario obligatorio que incluye la prohibición de ingreso de plantas, material de propagación y tejidos de musáceas y heliconias provenientes de áreas afectadas; así como la ejecución de un Plan de Acción Fitosanitario dirigido por la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal en coordinación con Cuarentena Agropecuaria. La norma ordena la adopción de todas las medidas de cuarentena externa, inspección, vigilancia, control en fronteras y procedimientos técnicos necesarios para evitar el ingreso de la plaga, protegiendo la actividad bananera y platanera del país.
Resolución N.º OAL-106-ADM-201 “Por la cual se crea la Comisión Técnica de Apoyo para prevenir la entrada del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) en la República de Panamá
Esta resolución crea una Comisión Técnica de Apoyo encargada de coordinar acciones nacionales para prevenir la entrada de Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T), plaga cuarentenaria altamente destructiva de musáceas. La Comisión articula instituciones del Estado, empresas privadas, organizaciones de productores y entidades regionales para ejecutar medidas estrictas de bioseguridad, inspección, control fronterizo, vigilancia fitosanitaria, capacitación, análisis de riesgo, manejo de pasajeros y carga, y acciones de comunicación y prevención en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres. Este marco refuerza el rol del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) como autoridad rectora en sanidad vegetal, y establece mecanismos permanentes de coordinación multisectorial para proteger el patrimonio fitosanitario nacional.
Resuelto N.º DAL-048-ADM-08 – Declaratoria de la plaga Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical de las musáceas bajo control oficial fitosanitario en todo el territorio nacional de Panamá
Este Resuelto declara oficialmente a Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (FOC R4T), plaga devastadora de musáceas (banano y plátano), bajo control oficial fitosanitario y en cuarentena vegetal en todo Panamá, estableciendo la obligación de aplicar medidas de prevención, vigilancia, control de movilización y restricción de material vegetal susceptible. La norma fortalece el rol del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal (DNSV) para regular importaciones, fiscalizar predios agrícolas, dictar medidas de emergencia, imponer restricciones cuarentenarias y asegurar la protección del patrimonio agrícola nacional.


Buenas prácticas
(4 registros )
ImpactoCAF: Hacia un sector agropecuario resiliente, sostenible y regenerativo
Programa institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) orientado a evaluar, visibilizar y fortalecer el impacto de sus operaciones de financiamiento y cooperación técnica en el sector agropecuario de América Latina y el Caribe. La iniciativa promueve un modelo de agricultura sostenible, inclusiva y regenerativa, integrando la resiliencia climática, la innovación tecnológica, la gestión eficiente de recursos naturales y la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor sostenibles.
Latinoamérica y El Caribe trabajando en intensificación sostenible de la lechería - LACTIS
Este proyecto desarrolló y validó un sistema regional de indicadores físicos, económicos, sociales y ambientales para evaluar la sostenibilidad de la producción lechera en 11 países, con pruebas en fincas piloto y la capacitación de técnicos y productores. Su importancia radica en generar metodologías comparables y herramientas de monitoreo (como OLE! y Monitor Lechero 2) que permiten a los países medir, analizar y mejorar la competitividad y sostenibilidad de la cadena láctea a nivel regional.
NAMA de Arroz en Panamá: Innovación a través de Blockchain y Precisión
El proyecto consiste en un plan piloto con 100 productores mecanizados de arroz que adoptará un modelo de producción de "precisión" sustentado en ciencia, tecnología, innovación y la aplicación de las buenas prácticas oficiales de arroz (Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación- NAMA). El Proyecto será implementado en las provincias de Chiriquí, Veraguas y Coclé zonas de riego y secano (80% de la producción nacional).


Recursos
(85 registros )
.


Eventos
(12 registros )
Diálogo regional MAGA – SICA
"La ministra de Agricultura, María Rivera, participó en un diálogo regional del SICA enfocado en fortalecer la sostenibilidad de la cadena láctea en los países miembros. Durante el encuentro se discutieron innovaciones y políticas orientadas a hacer más sostenible esta actividad productiva en la región. (MAGA-SICA, 2025)"
17° Congreso Panamericano de la Leche
El Congreso Panamericano de la Leche, organizado por la Federación Panamericana de la Lechería (FEPALE), es el evento destacado del sector lácteo en las Américas. Su enfoque principal radica en presentar las últimas innovaciones y tendencias dentro de la cadena láctea de la región, con la participación activa de líderes en el procesamiento de la leche. Su propósito es fomentar una producción, industrialización, comercialización y consumo de la leche y sus derivados más amplia y eficiente. Este encuentro proporciona una plataforma idónea para actualizar conocimientos a través de conferencias, talleres, oportunidades de networking, visitas a terreno y compartimiento de experiencias entre los actores tanto del sector público como privado.
Reunión Ministerial de Asuntos Exteriores de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica
El evento "Americas Partnership for Economic Prosperity Foreign Affairs Ministerial" reúne a los ministros de Asuntos Exteriores de los 12 países miembros de la Alianza de las Américas: Estados Unidos, Barbados, Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. En esta reunión, los ministros debatirán sobre la colaboración en curso para fomentar una prosperidad inclusiva, sostenible y compartida en el hemisferio. Durante la ministerial, los miembros revisarán el progreso de los compromisos asumidos en la Cumbre inaugural de la Alianza de las Américas, celebrada el 3 de noviembre de 2023. La Alianza busca convertir a las Américas en la región económicamente más competitiva del mundo. Con este objetivo, los ministros identificarán oportunidades para aprovechar los primeros éxitos de la iniciativa, tales como la expansión del emprendimiento para fomentar la innovación, el acceso a la capacitación en la economía digital, la promoción de objetivos de energía limpia y descarbonización, el impulso del estado de derecho y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la producción sostenible de alimentos.
.


Salas de diálogo
(5 registros )
.
Indicadores

Socios

Partner logo
Partner logo
Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int