Blog IICA
Honduras

Honduras

Transformando el conocimiento en evidencia para una nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios de Honduras



Inversiones y Gasto Público
(89 registros - USD 1,196,443,394.00 )
Desarrollo y uso de bioinsumos para una agricultura sostenible en América Latina
Proyecto regional que busca mejorar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en América Latina y el Caribe mediante la incorporación de tecnologías basadas en bioinsumos. Estos incluyen microorganismos, extractos botánicos y derivados que actúan como biofertilizantes y biocontroladores. La iniciativa propone estandarizar protocolos de calidad, desarrollar alternativas biológicas con aplicación comercial, integrarlas en esquemas de manejo de cultivos estratégicos y promover su uso mediante capacitación, comunicación y gestión del conocimiento. Tiene un enfoque participativo, con énfasis en productores pequeños y medianos, mujeres y jóvenes, y se ejecuta en Costa Rica, Honduras, Panamá y Venezuela.
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras
La NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero mediante prácticas sostenibles que aumenten la productividad y resiliencia de las fincas. Se implementarán sistemas silvopastoriles, biodigestores, fertilizantes orgánicos y bloques nutricionales para mejorar el manejo ganadero y disminuir la deforestación. Esta iniciativa se alinea con los planes nacionales de desarrollo, contribuyendo a metas de reducción de pobreza, generación de empleo, restauración ecológica y mitigación climática. Se espera transformar el sector ganadero en un sumidero neto de carbono, con impactos positivos sociales, ambientales y económicos. La implementación contempla dos escenarios de reducción, con metas de conversión del 20% o 30% de las prácticas actuales a sostenibles.
(Ecuador) Proyecto Ingresos dignos en cacao y café de Latinoamérica
Entre el principal objetivo se tiene contribuir al crecimiento del sector agrícola mejorando el acceso de los productores al sistema financiero público y privado. Esto se hará trabajando con instituciones financieras (banca ética) para desarrollar productos financieros adaptados a la producción de café y cacao. Este proyecto es financiado por la Cooperación belga para el desarrollo en los 4 países de intervención. Beneficiando a 18.238 familias de agricultores, 29 compradores, 36 organizaciones de agricultores.


Marcos de Política
(188 registros )
Ley Modelo de Cooperativas Agroalimentarias para Latinoamérica y el Caribe
La Ley Modelo sobre Cooperativas Agroalimentarias es una iniciativa impulsada por la FAO y aprobada por el PARLATINO en 2024, cuyo objetivo es brindar a los países de América Latina y el Caribe un marco jurídico orientador para fortalecer la agricultura familiar a través del cooperativismo. La propuesta promueve la formalización de cooperativas rurales, el acceso preferente a mercados, financiamiento e incentivos fiscales, con un enfoque inclusivo hacia mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Su adopción busca mejorar la sostenibilidad, la asociatividad y el desarrollo territorial en los sistemas agroalimentarios.
Tratado de Integración Económica Centroamericana, capítulo 2 Régimen de Intercambio, articulo 3
Este artículo establece que los productos originarios de los Estados parte del tratado (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) circularán libremente en la región sin pagar derechos aduaneros, ni impuestos de efecto equivalente. En el Anexo A se establecen algunas restricciones a productos, ningún derivado de los lácteos entra en esa lista.
Parlamento Centroamericano - Archivo digital
La Recomendación AP/3-354/2024 del Parlamento Centroamericano exhorta a los Estados miembros del SICA a fortalecer la prevención y concientización sobre el peligro del consumo de drogas en la niñez y juventud. Destaca la preocupación por el aumento de consumo de sustancias ilícitas y sus consecuencias sociales y personales, recomendando campañas educativas, programas extracurriculares y el uso de recursos incautados para la rehabilitación y prevención. El documento enfatiza la coordinación interinstitucional y el cumplimiento de instrumentos internacionales, buscando proteger a los jóvenes y promover su desarrollo integral en la región centroamericana.


Buenas prácticas
(3 registros )
Mesoamérica Sin Hambre - Honduras
El programa concentra sus esfuerzos en apoyar al Gobierno hondureño en la creación de herramientas metodológicas y de conocimiento que contribuyan al diseño de instrumentos normativos y de política pública basados en evidencia, a la descentralización y mejora de los sistemas de extensión y al fortalecimiento de la institucionalidad
Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGROINNOVA)
El proyecto AGRO-INNOVA es implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la asistencia financiera de la Unión Europea (UE), en asocio con 21 socios nacionales públicos y privados, en seis países Centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como con el apoyo técnico y de investigación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). El objetivo del proyecto es mejorar las tecnologías de adaptación y mitigación al cambio climático para la producción de cultivos básicos y ganadería de pequeños productores a través de la investigación, transferencia y extensión en SAFM, a fin de preservar la biodiversidad de las semillas, aumentar la productividad y mejorar la seguridad alimentaria de las familias altamente vulnerables en el Corredor Seco de Centroamérica.
PRONEGOCIOS: Programa de Fomento de Negocios Rurales - Honduras
El Programa de Fomento de Negocios Rurales (PRONEGOCIOS) tiene como fin aumentar el ingreso de los hogares rurales en situación de pobreza y pobreza extrema. Sus objetivos específicos son (i) fortalecer a los proveedores de servicios empresariales rurales; (ii) cofinanciar proyectos productivos de negocios rurales, articulados a cadenas productivas y con planes de negocios viables; (iii) apoyar políticas y programas complementarios. Las acciones de intervención se realizan en los departamentos de Colón, Gracias a Dios, Olancho y El Paraíso, mediante el cofinanciamiento de Planes de Negocios Sostenibles (PNS), agrícolas y no agrícolas, articulados a cadenas productivas con un enfoque de mercado. El Programa contempla la ejecución de tres componentes: Componente I. Apoyo a Servicios Empresariales Rurales, tiene como propósito que todos los sectores productivos rurales conozcan las condiciones de acceso al Programa para asegurar que los Planes de Negocios Sostenibles (PNS) sean presentados con la calidad requerida, en el tiempo y de la manera eficaz y eficiente que conlleve a una favorable ejecución del Programa. Componente II. Financiamiento de Planes de Negocios, comprende el cofinanciamiento de PNS de dos tipos: i) PNS articulados a cadenas productivas, y ii) PNS de Micro y pequeñas empresas asociativas rurales. Las inversiones elegibles para ambos tipos de PNS incluyen: capacitación, asistencia técnica, capital de trabajo con infraestructura productiva y básica asociada directamente con el PNS, equipamiento, servicios de apoyo empresarial o cualquier otro tipo de necesidad requerida para la implementación eficiente del Plan de Negocios. Componente III. Políticas y Estrategias Complementarias, este componente comprende actividades que conducen a ordenar y mejorar la coordinación de la inversión pública en el sector agropecuario para lograr una mayor efectividad, prioritariamente en los Departamentos del área de intervención del programa. El componente debe articularse con el enfoque de fortalecimiento de la economía local contemplado en planes de desarrollo municipal, promoviendo de esa manera la competitividad territorial. PRONEGOCIOS es un componente del Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (PRONADERS).


Recursos
(107 registros )
.


Eventos
(15 registros )
Diálogo regional MAGA – SICA
"La ministra de Agricultura, María Rivera, participó en un diálogo regional del SICA enfocado en fortalecer la sostenibilidad de la cadena láctea en los países miembros. Durante el encuentro se discutieron innovaciones y políticas orientadas a hacer más sostenible esta actividad productiva en la región. (MAGA-SICA, 2025)"
Agromercados Honduras 2025
AGROMERCADOS es un evento internacional, situada entre las ferias dedicadas al sector agropecuario más importante de la región centroamericana. AGROMERCADOS HONDURAS integra a los diferentes actores de la cadena de valor del sector agrícola y pecuario, en donde convergerán exportadores de una amplia variedad de cultivos con importadores mayoristas internacionales, con el objetivo de establecer alianzas comerciales. Esta es una excelente oportunidad para vincularse con el sector productor de alimentos, servicios, industria, empaques, insumos, tecnología y logística desde Honduras.
Lanzamiento estudio CEPAL-WFP: "Las compras locales de alimentos como posible factor de desarrollo en América Latina y el Caribe"
El estudio "Las compras locales de alimentos como posible factor de desarrollo en América Latina y el Caribe" representa un hito importante, resultado de una estrecha colaboración técnica entre la CEPAL y el PMA. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo principal llegar a las poblaciones más vulnerables y asegurar la satisfacción de sus necesidades esenciales. Es una iniciativa que busca fortalecer la resiliencia en seguridad alimentaria y nutrición, al mismo tiempo que aborda uno de los desafíos regionales más importantes, que es la creciente desigualdad en la generación de empleo e ingresos.
.


Salas de diálogo
(4 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int