Blog IICA
Honduras

Honduras

Transformando el conocimiento en evidencia para una nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios de Honduras



Inversiones y Gasto Público
(88 registros - USD 1,196,243,394.00 )
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras
La NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero mediante prácticas sostenibles que aumenten la productividad y resiliencia de las fincas. Se implementarán sistemas silvopastoriles, biodigestores, fertilizantes orgánicos y bloques nutricionales para mejorar el manejo ganadero y disminuir la deforestación. Esta iniciativa se alinea con los planes nacionales de desarrollo, contribuyendo a metas de reducción de pobreza, generación de empleo, restauración ecológica y mitigación climática. Se espera transformar el sector ganadero en un sumidero neto de carbono, con impactos positivos sociales, ambientales y económicos. La implementación contempla dos escenarios de reducción, con metas de conversión del 20% o 30% de las prácticas actuales a sostenibles.
(Ecuador) Proyecto Ingresos dignos en cacao y café de Latinoamérica
Entre el principal objetivo se tiene contribuir al crecimiento del sector agrícola mejorando el acceso de los productores al sistema financiero público y privado. Esto se hará trabajando con instituciones financieras (banca ética) para desarrollar productos financieros adaptados a la producción de café y cacao. Este proyecto es financiado por la Cooperación belga para el desarrollo en los 4 países de intervención. Beneficiando a 18.238 familias de agricultores, 29 compradores, 36 organizaciones de agricultores.
Proyecto Alimentos sanos, sostenibles y nutritivos para todos
El proyecto trabaja con cuatro enfoques clave: sistemas alimentarios, paisajes sostenibles y resilientes, de negocios inclusivos y evidencia para el impacto. Con un alcance de 34 mil productores, 41 organizaciones productoras, 114 emprendimientos y 749 mil consumidores en 11 ciudades.


Marcos de Política
(185 registros )
BCIE conmemora el Día Internacional de la Juventud tendiéndoles oportunidades para su desarrollo
El BCIE conmemora el Día Internacional de la Juventud reafirmando su compromiso con el desarrollo de los jóvenes centroamericanos a través de programas de becas y crédito educativo que facilitan el acceso a la educación secundaria, técnica y superior. Estas iniciativas buscan mejorar la capacitación, aumentar la competitividad y promover la inclusión social y la equidad de género en la región, beneficiando a miles de estudiantes y fortaleciendo el desarrollo económico de Centroamérica
BCIE promueve la innovación y formación para la inserción laboral juvenil de la región
El BCIE destaca, en el Día Internacional de la Juventud, sus programas para impulsar el emprendimiento, empleo e innovación entre jóvenes centroamericanos. Sus iniciativas apoyan la educación, la inclusión laboral y el desarrollo rural con enfoque en juventud y género, buscando mejorar la calidad de vida y las oportunidades para las nuevas generaciones de la región.
Programa Nacional Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre (PRONAFOR) 2010-2030
El objetivo del Programa Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (PRONAFOR) 2010-2030 es proporcionar un marco integral para la gestión sostenible de los recursos forestales, áreas protegidas y la vida silvestre en Honduras. El programa se centra en la conservación de la biodiversidad, la restauración de ecosistemas degradados, el uso sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias para la gestión efectiva de estos recursos. También busca fomentar la participación de las comunidades locales y promover un desarrollo socioeconómico que sea compatible con la conservación ambiental.


Buenas prácticas
(9 registros )
Irrumpiendo el Sector Bananero en Honduras con Energía Renovable y Datos en Honduras
El propósito del proyecto es incrementar la productividad y la rentabilidad de los productores de banano y reducir el impacto ambiental de sus operaciones por medio de la implementacion de sistemas de energía renovable en la cadena de valor del banano. El proyecto propone un modelo de financiamiento tipo leasing para la instalación y puesta en marcha de tres tipos de tecnologías para los productores de banano: energía solar renovable, energía termo solar y energía de bombeo solar. Bajo este modelo, IBS introduce servicios de asesoramiento técnico y arrendamiento de tecnologías limpias que permiten a los productores acceder a soluciones y tecnologías de inversión y acompañamiento técnico a largo plazo. El modelo va además acompañado de la introducción de tecnologías digitales orientadas a la captura y análisis de datos a nivel de finca, como innovación en el manejo de riesgos para los productores bananeros.
Expansión del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en Honduras
El objetivo del proyecto es contribuir a la capacidad de los pequeños productores agrícolas de Honduras de incorporar tecnologías más resilientes al cambio climático y de esta forma mejorar sus ingresos familiares. El resultado del proyecto es transformar la estrategia de negocio de FERTICA para que incluya una plataforma de financiamiento que permita a los pequeños productores acceder a sus productos con un financiamiento relacionado a la adaptación al cambio climático adecuado a las necesidades de sus fincas. El proyecto apoyará la transformación de la estrategia de negocio de FERTICA de tal forma que esta empresa de insumos desarrolle un instrumento financiero para los pequeños productores agrícolas de Honduras. El proyecto presenta un enfoque innovador de financiamiento para la adopción de tecnologías que permiten a los productores agrícolas adaptarse al cambio climático. El proyecto fortalece la capacidad de una entidad no financiera de otorgar créditos adecuados a las necesidades de los productores. Créditos con tasas que oscilan entre los 8% y 11% en moneda local y con plazos variables que se ajustan a los ciclos de la actividad agropecuaria.
Chocolate-4-All: Digitalizando la Cadena de Valor de Cacao en Honduras
El proyecto aborda los desafíos de la última milla al entregar productos y servicios a los productores de cacao en pequeña escala que han sido excluidos de las innovaciones que mejoran la productividad, como las relacionadas con la biotecnología, la mecanización y los servicios financieros digitales. Chocolate-4-All pondrá estas tecnologías en uso en granjas de pequeña escala, donde tienen el potencial de aumentar los rendimientos y abrir nuevos canales de mercado. El proyecto entregará servicios a 1,200 pequeños productores de cacao, organizados en cuatro cooperativas / asociaciones ubicadas en el departamento de Olancho. La innovación radica en el doble enfoque estratégico del proyecto. Por un lado, promueve un modelo para aumentar el valor, mejorar la rentabilidad y garantizar un salario digno. Y por el otro, busca fortalecer la resiliencia del sistema productivo de cacao. El modelo prioriza la agricultura climáticamente inteligente, la adopción de innovaciones tecnológicas y la gestión empresarial eficiente en Olancho. Este se considera un proyecto piloto debido a su alto grado de innovación digital y tecnológica, la coordinación del emprendimiento social y el capital social y la ciencia que aporta con impacto a nivel nacional.


Recursos
(103 registros )
.


Eventos
(14 registros )
Agromercados Honduras 2025
AGROMERCADOS es un evento internacional, situada entre las ferias dedicadas al sector agropecuario más importante de la región centroamericana. AGROMERCADOS HONDURAS integra a los diferentes actores de la cadena de valor del sector agrícola y pecuario, en donde convergerán exportadores de una amplia variedad de cultivos con importadores mayoristas internacionales, con el objetivo de establecer alianzas comerciales. Esta es una excelente oportunidad para vincularse con el sector productor de alimentos, servicios, industria, empaques, insumos, tecnología y logística desde Honduras.
Lanzamiento estudio CEPAL-WFP: "Las compras locales de alimentos como posible factor de desarrollo en América Latina y el Caribe"
El estudio "Las compras locales de alimentos como posible factor de desarrollo en América Latina y el Caribe" representa un hito importante, resultado de una estrecha colaboración técnica entre la CEPAL y el PMA. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo principal llegar a las poblaciones más vulnerables y asegurar la satisfacción de sus necesidades esenciales. Es una iniciativa que busca fortalecer la resiliencia en seguridad alimentaria y nutrición, al mismo tiempo que aborda uno de los desafíos regionales más importantes, que es la creciente desigualdad en la generación de empleo e ingresos.
Primer encuentro de Líderes de la Ruralidad de las Américas
Más de 40 Líderes de la Ruralidad de las Américas, provenientes de las más diversos regiones y países del continente, se darán cita entre el 16 y el 20 de abril en San José de Costa Rica, en un encuentro diseñado para el diálogo y el intercambio de experiencias organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y en el que participarán importantes referentes del sector agropecuario global.
.


Salas de diálogo
(3 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int