Blog IICA
Honduras

Honduras

Transformando el conocimiento en evidencia para una nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios de Honduras



Inversiones y Gasto Público
(126 registros - USD 4,976,756,112.00 )
Crédito, Digitalización y Salud Preventiva para Mujeres Emprendedoras de Honduras
El objetivo del proyecto es ampliar el acceso de mujeres emprendedoras de bajos ingresos a servicios de crédito y ofrecerles servicios de salud preventiva a través de telemedicina, así como apoyar el proceso de digitalización de FMCH. Los beneficiarios del proyecto son mujeres emprendedoras, que verán mejoradas sus condiciones de acceso a crédito, servicios financieros y salud primaria. Se trata de mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica que viven en zonas urbanas y rurales. En su gran mayoría están a cargo de hogares monoparentales, con hijos (menores de edad) que dependen de la actividad económica que ellas realizan y suelen tener diversas actividades de subsistencia en paralelo. Las condiciones de sus hogares, incluso en el área urbana, carecen de servicios públicos regulares (agua, energía y saneamiento). En muchos casos han sufrido situación de violencia intrafamiliar. En el ámbito rural, sus fuentes de ingresos provienen del sector agro o comercial en lugares con población dispersa y cierta lejanía de las sucursales en las que son atendidas. Usualmente las viviendas carecen de acceso a servicios de agua potable, carreteras, escuelas con primaria completa, alumbrado eléctrico, alcantarillados y centros de salud
Apoyo al Diseño y Monitoreo del Programa Integral de Desarrollo Rural y Productividad de Honduras
El objetivo es apoyar en la preparación e implementación de HO-L1201 proporcionando elementos clave para el diseño incluyendo el sistema de monitoreo. Específicamente se enfoca en: (i) el levantamiento de información socio-económica de pequeños productores agropecuarios quienes son beneficiarios potenciales del Programa, (ii) la identificación de la situación de pobreza actual de estos posibles beneficiarios, su potencial productivo y las intervenciones necesarias para que salgan de la pobreza de manera sostenible, y (iii) el diseño de un sistema de información geo-referenciada que permita monitorear avances en la implementación de las inversiones y la evolución de pobreza de los beneficiarios del Programa. De esta forma, aporta a la preparación del Programa incorporando la sostenibilidad en sus tres dimensiones: productiva, ambiental y social.
Solidaridad LATAM
Solidaridad es una organización internacional sin fines de lucro con más de 50 años de experiencia en desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles. Trabaja en 14 países de América Latina, con enfoque en nueve cadenas productivas: aceite de palma, café, cacao, caña de azúcar, fruta, ganadería, oro, soya y té y yerba mate.


Marcos de Política
(175 registros )
Tratado General de Integración Económica Centroamericana
El Tratado General de Integración Económica Centroamericana constituye un acuerdo multinacional firmado en 1960 que establece un mercado común entre los países de Centroamérica, comprometiéndose a perfeccionar una zona de libre comercio en un plazo de cinco años y adoptar un arancel uniforme. Crea organismos como el Consejo Económico Centroamericano y el Consejo Ejecutivo para dirigir la integración económica regional. Establece mecanismos para resolver disputas comerciales y garantiza la libertad de tránsito para mercancías, además de fomentar el establecimiento del Banco Centroamericano de Integración Económica para financiar el desarrollo regional equilibrado.
DECRETO No. 54-2023 Ley Especial de las Transacciones de Carbono Forestal para la Justicia Climática de Honduras
La presente Ley es de orden público y tiene por objeto establecer las normas jurídicas, administrativas, técnicas y financieras para el aprovechamiento y distribución de los beneficios ambientales, sociales y económicos generados a partir de la gestión sostenible de sumideros forestales de carbono basados en resultados. Aplicar la metodología para el cálculo del potencial de mitigación para las iniciativas de proyecto ante las entidades o empresas acreditadas, siguiendo los lineamientos de El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y los reportes oficiales de país proveniente de las actualizaciones del Inventario Nacional Forestal, los Niveles de Referencia Forestal y los Anexos técnicos en el marco de REDD+, así como el marco de transparencia reforzado. El ICF es el órgano técnico de la Comisión Nacional para las Transacciones de Carbono, adscrito a la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente y subordinado a la Comisión Nacional para las Transacciones de Carbono.
Acuerdo No. 205-2018. Acuerdo Marco para la Competitividad de la Cadena Agroalimentaria Hortícola
En forma general, el subsector nacional productor de papa evidencia una falta de desarrollo integral y competitivo, atribuible en gran medida a las limitaciones culturales, escaso capital de inversión, la falta de organización representativa y confiable y los limitados servicios de apoyo en investigación, transferencia tecnológica y asistencia técnica. Es por lo que el presente Acuerdo tiene como objetivo establecer los lineamientos entre Gobierno y Sector Privado, para mejorar la competitividad de la cadena nacional de papa mediante la facilitación de procesos de concertación y toma de decisiones con los diferentes actores de la cadena.


Buenas prácticas
(9 registros )
Irrumpiendo el Sector Bananero en Honduras con Energía Renovable y Datos en Honduras
El propósito del proyecto es incrementar la productividad y la rentabilidad de los productores de banano y reducir el impacto ambiental de sus operaciones por medio de la implementacion de sistemas de energía renovable en la cadena de valor del banano. El proyecto propone un modelo de financiamiento tipo leasing para la instalación y puesta en marcha de tres tipos de tecnologías para los productores de banano: energía solar renovable, energía termo solar y energía de bombeo solar. Bajo este modelo, IBS introduce servicios de asesoramiento técnico y arrendamiento de tecnologías limpias que permiten a los productores acceder a soluciones y tecnologías de inversión y acompañamiento técnico a largo plazo. El modelo va además acompañado de la introducción de tecnologías digitales orientadas a la captura y análisis de datos a nivel de finca, como innovación en el manejo de riesgos para los productores bananeros.
Expansión del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en Honduras
El objetivo del proyecto es contribuir a la capacidad de los pequeños productores agrícolas de Honduras de incorporar tecnologías más resilientes al cambio climático y de esta forma mejorar sus ingresos familiares. El resultado del proyecto es transformar la estrategia de negocio de FERTICA para que incluya una plataforma de financiamiento que permita a los pequeños productores acceder a sus productos con un financiamiento relacionado a la adaptación al cambio climático adecuado a las necesidades de sus fincas. El proyecto apoyará la transformación de la estrategia de negocio de FERTICA de tal forma que esta empresa de insumos desarrolle un instrumento financiero para los pequeños productores agrícolas de Honduras. El proyecto presenta un enfoque innovador de financiamiento para la adopción de tecnologías que permiten a los productores agrícolas adaptarse al cambio climático. El proyecto fortalece la capacidad de una entidad no financiera de otorgar créditos adecuados a las necesidades de los productores. Créditos con tasas que oscilan entre los 8% y 11% en moneda local y con plazos variables que se ajustan a los ciclos de la actividad agropecuaria.
Chocolate-4-All: Digitalizando la Cadena de Valor de Cacao en Honduras
El proyecto aborda los desafíos de la última milla al entregar productos y servicios a los productores de cacao en pequeña escala que han sido excluidos de las innovaciones que mejoran la productividad, como las relacionadas con la biotecnología, la mecanización y los servicios financieros digitales. Chocolate-4-All pondrá estas tecnologías en uso en granjas de pequeña escala, donde tienen el potencial de aumentar los rendimientos y abrir nuevos canales de mercado. El proyecto entregará servicios a 1,200 pequeños productores de cacao, organizados en cuatro cooperativas / asociaciones ubicadas en el departamento de Olancho. La innovación radica en el doble enfoque estratégico del proyecto. Por un lado, promueve un modelo para aumentar el valor, mejorar la rentabilidad y garantizar un salario digno. Y por el otro, busca fortalecer la resiliencia del sistema productivo de cacao. El modelo prioriza la agricultura climáticamente inteligente, la adopción de innovaciones tecnológicas y la gestión empresarial eficiente en Olancho. Este se considera un proyecto piloto debido a su alto grado de innovación digital y tecnológica, la coordinación del emprendimiento social y el capital social y la ciencia que aporta con impacto a nivel nacional.


Recursos
(90 registros )


Eventos
(14 registros )
Agromercados Honduras 2025
AGROMERCADOS es un evento internacional, situada entre las ferias dedicadas al sector agropecuario más importante de la región centroamericana. AGROMERCADOS HONDURAS integra a los diferentes actores de la cadena de valor del sector agrícola y pecuario, en donde convergerán exportadores de una amplia variedad de cultivos con importadores mayoristas internacionales, con el objetivo de establecer alianzas comerciales. Esta es una excelente oportunidad para vincularse con el sector productor de alimentos, servicios, industria, empaques, insumos, tecnología y logística desde Honduras.
Lanzamiento estudio CEPAL-WFP: "Las compras locales de alimentos como posible factor de desarrollo en América Latina y el Caribe"
El estudio "Las compras locales de alimentos como posible factor de desarrollo en América Latina y el Caribe" representa un hito importante, resultado de una estrecha colaboración técnica entre la CEPAL y el PMA. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo principal llegar a las poblaciones más vulnerables y asegurar la satisfacción de sus necesidades esenciales. Es una iniciativa que busca fortalecer la resiliencia en seguridad alimentaria y nutrición, al mismo tiempo que aborda uno de los desafíos regionales más importantes, que es la creciente desigualdad en la generación de empleo e ingresos.
Primer encuentro de Líderes de la Ruralidad de las Américas
Más de 40 Líderes de la Ruralidad de las Américas, provenientes de las más diversos regiones y países del continente, se darán cita entre el 16 y el 20 de abril en San José de Costa Rica, en un encuentro diseñado para el diálogo y el intercambio de experiencias organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y en el que participarán importantes referentes del sector agropecuario global.


Salas de diálogo
(3 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int