AgroHub es una iniciativa para promover la innovación y el emprendimiento en los sistemas agroalimentarios de Honduras, El Salvador y Guatemala, con énfasis en pequeños productores y la cadena de valor agroalimentaria. A través de sus componentes que forman el acrónimo IDEA (innovación, desarrollo de capacidades, ecosistema y alianzas estratégicas), AgroHub se convertirá en un espacio para la generación de conocimiento y promoción de soluciones tecnológicas/innovadoras, sirviendo como plataforma para conectar y crear sinergias entre los actores del sector agroalimentario. Será además un impulsor para el desarrollo de startups que busquen tener un impacto positivo en la sociedad, fomentando el trabajo colaborativo y facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología a la comunidad.
AgTech Brecha_Género Innovación IntensificaciónSostenible ProductividadSostenible StartupsEl proyecto contribuye a incrementar de manera sostenible el empoderamiento económico de 15,000 mujeres, hombres y jóvenes en las cadenas de valor de café y miel en Honduras, con el objetivo de apoyar la recuperación económica en un contexto de pandemia, choques socioeconómicos y cambio climático. Las actividades del proyecto incluyen implementar un programa justo de acceso a la tierra para mujeres y jóvenes, proporcionar capacitación en educación, gestión financiera y liderazgo con un enfoque en los derechos de las mujeres y las masculinidades positivas, y establecer sistemas agroforestales productivos. Además, se busca crear una empresa social basada en inversiones privadas responsables y capacitar a empresas asociativas y sociales en buenas prácticas de gobernanza y gestión inclusiva a través del programa PerformCoop, así como mejorar la calidad de los productos de venta. También se desarrollará una estrategia innovadora de marketing y comercialización, junto con un programa de microcréditos y financiamiento climático. El proyecto incluye la creación de un mecanismo de coordinación para fomentar un entorno de negocios inclusivo, sensible a los desafíos de género y ambientales, e implementará mecanismos de comunicación e incidencia para el empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, en colaboración con actores locales y nacionales.
La operación propuesta tiene como objetivo: Mejorar la productividad y competitividad de los pequeños productores de café socios de CAPUCAS, mediante la provisión de soluciones de financiamiento para: (i) la adopción de prácticas innovadoras de mitigación y adaptación climática en modelos de producción de café agroforestales (restauración de terrenos degradados, descarbonización y eficiencia energética e infraestructura) y (ii) actividades de pre y post cosecha.
Innovación ProductividadSostenible Sistemas_Agroecológicos SistemasDeAgriculturaFamiliarYComunitariaLa Plataforma Nacional de Ganadería Sostenible es una estructura de gobernanza nacional y coordinación entre instituciones públicas y privadas del sector ganadero bovino. La plataforma impulsa la toma de decisiones y políticas de Estado basadas en principios y criterios técnico-científicos orientados hacia una ganadería sostenible en sus pilares social, económico y ambiental. Promueve alternativas de solución a la problemática del sector ganadero y brinda insumos para el diseño de políticas públicas de reconversión ganadera. Está conformada por representantes del sector público, privado, academia y cooperación internacional. Cuenta con una estructura organizativa que incluye una presidencia, secretaría ejecutiva, comisiones y comités técnicos.
Cooperación_regional Comercio&Ambiente Bosques&Biodiversidad AgriculturaClimáticamenteInteligente ProductividadSostenible IntensificaciónSostenibleEl Programa de Empresariado Social (PES) del Banco Interamericano de Desarrollo es una iniciativa que apoya proyectos comunitarios de desarrollo económico y social. Los objetivos de estas iniciativas incluyen la capacitación laboral de jóvenes en riesgo social, servicios de agua potable en comunidades rurales, garantías alternativas para crédito agrícola, producción de biocombustibles, generación eléctrica con energía solar, fomento del espíritu empresarial en jóvenes técnicos y profesionales, y modernización de pequeños talleres industriales.
Inclusión_Digital Brecha_Urbano_Rural Seguridad_Alimentaria_Hídrica Startups Sistemas_Agroecológicos SistemasDeAgriculturaFamiliarYComunitariaEl Acuerdo declara una Alerta Sanitaria debido al riesgo de introducción del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en el país. Este acuerdo establece un plan de prevención, vigilancia epidemiológica y medidas adicionales en puntos fronterizos para evitar la propagación de esta enfermedad, que afecta a los animales de sangre caliente, incluidos los humanos. Se ordenan inspecciones físicas exhaustivas, control de movilización de animales y medidas de prevención en áreas de riesgo, con el objetivo de proteger el sector ganadero.
Emergencia_SanitariaEl programa concentra sus esfuerzos en apoyar al Gobierno hondureño en la creación de herramientas metodológicas y de conocimiento que contribuyan al diseño de instrumentos normativos y de política pública basados en evidencia, a la descentralización y mejora de los sistemas de extensión y al fortalecimiento de la institucionalidad
Seguridad_Alimentaria_Y_NutricionalMano de la mano es una iniciativa de la FAO diseñada para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios cumpliendo los ODS con más de 70 países miembro
AgTech Seguridad_Alimentaria_Y_NutricionalEl Programa de Fomento de Negocios Rurales (PRONEGOCIOS) tiene como fin aumentar el ingreso de los hogares rurales en situación de pobreza y pobreza extrema. Sus objetivos específicos son (i) fortalecer a los proveedores de servicios empresariales rurales; (ii) cofinanciar proyectos productivos de negocios rurales, articulados a cadenas productivas y con planes de negocios viables; (iii) apoyar políticas y programas complementarios. Las acciones de intervención se realizan en los departamentos de Colón, Gracias a Dios, Olancho y El Paraíso, mediante el cofinanciamiento de Planes de Negocios Sostenibles (PNS), agrícolas y no agrícolas, articulados a cadenas productivas con un enfoque de mercado. El Programa contempla la ejecución de tres componentes: Componente I. Apoyo a Servicios Empresariales Rurales, tiene como propósito que todos los sectores productivos rurales conozcan las condiciones de acceso al Programa para asegurar que los Planes de Negocios Sostenibles (PNS) sean presentados con la calidad requerida, en el tiempo y de la manera eficaz y eficiente que conlleve a una favorable ejecución del Programa. Componente II. Financiamiento de Planes de Negocios, comprende el cofinanciamiento de PNS de dos tipos: i) PNS articulados a cadenas productivas, y ii) PNS de Micro y pequeñas empresas asociativas rurales. Las inversiones elegibles para ambos tipos de PNS incluyen: capacitación, asistencia técnica, capital de trabajo con infraestructura productiva y básica asociada directamente con el PNS, equipamiento, servicios de apoyo empresarial o cualquier otro tipo de necesidad requerida para la implementación eficiente del Plan de Negocios. Componente III. Políticas y Estrategias Complementarias, este componente comprende actividades que conducen a ordenar y mejorar la coordinación de la inversión pública en el sector agropecuario para lograr una mayor efectividad, prioritariamente en los Departamentos del área de intervención del programa. El componente debe articularse con el enfoque de fortalecimiento de la economía local contemplado en planes de desarrollo municipal, promoviendo de esa manera la competitividad territorial. PRONEGOCIOS es un componente del Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (PRONADERS).
Bioeconomía: Principios y Herramientas para un Futuro Sostenible
Descarbonizando la economía mediante la promoción de los biocombustibles sostenibles
Recursos para la gobernanza y la gestión de la ciencia y la tecnología para la innovación en la agricultura y los sistemas agroalimentarios.