Blog IICA
Bolivia

Bolivia

Transformando el conocimiento en evidencia para una nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios de Bolivia.



Inversiones y Gasto Público
(87 registros - USD 4,920,512,842.00 )
Fundación para el Desarrollo Tecnológico de los Valles - Fundación Valles (Bolivia)
La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles es una institución privada de interés público, sin fines político-partidarios, religiosos o de lucro. La Fundación Valles consolida hitos en el desarrollo de las cadenas de valor agroproductivas priorizadas, con intervenciones concentradas en la difusión, generación, adaptación y validación de innovaciones tecnológicas, de acuerdo a las condiciones agroecológicas de cada región, según requerimientos de productores, transformadores y comercializadores, generando un impacto socioeconómico positivo en el país.
Oikocredit [ES]
Oikocredit es un inversor de impacto social y una cooperativa mundial que ayuda a sus organizaciones socias a convertirse en empresas sociales más sólidas y sostenibles. Estas a su vez aumentan el acceso a servicios financieros responsables y confiables para las personas de bajos ingresos. Además, fomentan la generación de empleo a través de la provisión de servicios financieros a pequeñas y medianas empresas (PYMES).
Agrinuts S.A – Bolivia
Agrinuts S.A. es la principal empresa exportadora de maní en Bolivia. Se dedica al acopio, producción propia y beneficiado de maní. El producto es producido y acopiado en el Chaco cruceño y chuquisaqueño mientras que el beneficiado se realiza en el municipio de Warnes, departamento de Santa Cruz, para ser luego exportado a los diferentes mercados (IES, s.f.)


Marcos de Política
(108 registros )
Ley 141 del 14 de Junio de 2011, Ley de la Promoción y Comercialización del Ají y Maní en Bolivia
Programa de Empresariado Social (PES)
El Programa de Empresariado Social (PES) del Banco Interamericano de Desarrollo es una iniciativa que apoya proyectos comunitarios de desarrollo económico y social. Los objetivos de estas iniciativas incluyen la capacitación laboral de jóvenes en riesgo social, servicios de agua potable en comunidades rurales, garantías alternativas para crédito agrícola, producción de biocombustibles, generación eléctrica con energía solar, fomento del espíritu empresarial en jóvenes técnicos y profesionales, y modernización de pequeños talleres industriales.
Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV)
El Convenio de la UPOV es un tratado internacional que proporciona un marco legal para proteger las nuevas variedades de plantas, otorgando derechos exclusivos de comercialización a los obtentores. Para obtener protección, una nueva variedad debe cumplir ciertos criterios establecidos en el Convenio, y la duración de esta protección varía según el tipo de planta y la legislación nacional. El Convenio de la UPOV entró en vigor el 10 de agosto de 1968 y fue revisado el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991. Sus diferentes versiones difieren en el alcance y duración de los derechos de obtentor. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Trinidad y Tobago y Uruguay se encuentran adheridos al Acta de 1978, que ofrece una protección de menor duración y alcance a los obtentores de nuevas variedades vegetales en comparación con actas posteriores. Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Panamá, Perú y República Dominicana se encuentran adheridos al Acta de 1991, que proporciona una protección más amplia y de mayor duración a los obtentores, incluyendo derechos exclusivos sobre la producción, venta y utilización de las variedades protegidas.


Buenas prácticas
(2 registros )


Recursos
(57 registros )


Eventos
(9 registros )
ENEX 2024: Encuentro Nacional de Exportadores y Premiación al Mérito Exportador
El Encuentro Nacional de Exportadores (ENEX) 2024 se llevará a cabo el 25 de octubre en Cochabamba, Bolivia. Este evento, organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), es uno de los principales encuentros del sector exportador en el país. Durante la jornada, se discutirán estrategias para afrontar la actual crisis económica, incluyendo la mejora en las exportaciones y la productividad, con un enfoque especial en la facilitación del comercio, la logística y el comercio de alimentos. El evento contará con la participación de expertos y representantes de organismos internacionales como el Banco Mundial, CAF, CEPAL, y el IICA, quienes contribuirán a las discusiones sobre políticas y estrategias para el desarrollo del sector exportador en los próximos años. Adicionalmente, durante el mismo día se llevará a cabo la premiación al Mérito Exportador, que reconocerá a las empresas que han destacado en su desempeño exportador durante el 2023.
Creando un futuro sostenible: fincas y bosques resilientes
El evento tiene como objetivo principal socializar estrategias de manejo adaptativo que están desarrollando estas instituciones para incrementar la sustentabilidad y la resiliencia de fincas de pequeños productores y productoras ganaderas y experiencias de grupos de mujeres asociadas al uso múltiple del bosque, frente a los efectos del cambio climático.
Nanotecnología en la gestión de humedad de suelos agrícolas de la región andina
Este webinar abordará el uso de la nanotecnología para mejorar la gestión de humedad en suelos agrícolas de la región andina. Se presentará una estrategia de proyecto centrada en el desarrollo de nanoarcillas e hidrogeles para aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo y mejorar la productividad agrícola. El evento es una colaboración entre Fontagro, la Fundación PROINPA de Bolivia, la Universidad Yachay Tech, el INIAP de Ecuador y otras organizaciones relacionadas con la agricultura en ambos países.


Salas de diálogo
(2 registros )
Indicadores

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int