Blog IICA
Mujeres

Mujeres

Mujeres como beneficiarias de la política: Inclusión de las mujeres como receptoras de políticas públicas, asegurando equidad, acceso a recursos y mejora de sus condiciones de vida.



Inversiones y Gasto Público
(199 registros - USD 47,399,446,820.00 )
Fortalecimiento de Capacidades y Desarrollo de la Estrategia de Implementación de las Directrices de Políticas Agroambientales en El Salvador, en el Marco del Cambio Climático y la Gestión de Riesgos de Desastres
El proyecto estableció la incorporación de un enfoque sobre las directrices voluntarias para las políticas agroambientales, mediante un proceso de gestión público orientado a facilitar el desarrollo sostenible basándose en los objetivos estratégicos de la FAO. El proyecto contribuyó a un cambio en la gestión pública relacionada con los temas agrícolas, pasando de una visión sectorial y productivista a una más holística, orientada a fortalecer los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población. Se creó un Comité Técnico y se priorizaron cinco marcos normativos: ley de riego, ley de avenamiento, ley forestal, política nacional de medio ambiente, y política de agricultura sostenible adaptada al clima. Se fortaleció la sostenibilidad de los recursos naturales y se redujo el impacto del cambio climático y de los desastres naturales en los medios de vida de la población rural. Políticas, planes y programas agroambientales se vieron fortalecidos mediante el conocimiento adquirido sobre las directrices de políticas agroambientales y el intercambio de lecciones aprendidas entre actores de otros países en América Latina y el Caribe.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.


Marcos de Política
(312 registros )
Panorama estratégico de la banca mexicana 2023 - Evaluación del Desempeño de las Instituciones de Banca Múltiple
El Panorama estratégico de la banca mexicana 2023 es un marco de evaluación integral desarrollado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para valorar las acciones y estrategias de 49 bancos orientadas a mejorar el acceso, eficiencia y profundidad del sistema financiero mexicano. Esta evaluación sistematiza los resultados del Cuestionario Estratégico que forma parte de la Evaluación del Desempeño de las Instituciones de Banca Múltiple, abordando aspectos prioritarios como inclusión financiera, digitalización, finanzas sostenibles, igualdad de género y gestión de riesgos. El marco permite a la UBVA contar con elementos clave para el diseño, implementación, evaluación y ajuste de políticas regulatorias que atiendan las necesidades del sector bancario y sus usuarios. Los resultados de 2023 muestran avances importantes en materia de igualdad de género, inclusión, digitalización, medios de pago y sostenibilidad, manteniendo una banca resiliente, sólida y dinámica con tendencias marcadas por la adopción de nuevas tecnologías. El panorama busca promover el desarrollo del sistema financiero mexicano como sector estratégico para el crecimiento económico, el bienestar de las personas y la atención de grupos tradicionalmente excluidos.
Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Conjunto de directrices técnicas elaboradas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para ayudar a los países a cuantificar y reportar sus emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (GEI) de manera consistente, transparente y comparable. Estas guías reemplazaron y consolidaron versiones anteriores (1996 y Good Practice Guidance 2000/2003) y se han convertido en el estándar internacional para la elaboración de inventarios nacionales bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y posteriormente bajo el Acuerdo de París.
Programa Nacional de Acción Alineado de Suriname para Combatir la Degradación de la Tierra (2023-2030)
El Programa Nacional de Acción Alineado de Suriname para Combatir la Degradación de la Tierra es un marco estratégico integral desarrollado para abordar la desertificación, degradación de la tierra y sequía en Suriname durante el período 2023-2030. Este programa se alinea con el Marco Estratégico 2018-2030 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y busca alcanzar la neutralidad en la degradación de la tierra mediante la implementación de prácticas de manejo sostenible de la tierra y el suelo. El programa establece cinco objetivos estratégicos que incluyen mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, mitigar los efectos de la sequía, generar beneficios ambientales globales y movilizar recursos financieros y no financieros sustanciales. La implementación se realizará a través de un enfoque participativo que involucra a múltiples partes interesadas, incluyendo agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y comunidades locales, con especial énfasis en la participación de mujeres y jóvenes en la toma de decisiones.


Buenas prácticas
(19 registros )
Fortalecimiento de Capacidades y Desarrollo de la Estrategia de Implementación de las Directrices de Políticas Agroambientales en El Salvador, en el Marco del Cambio Climático y la Gestión de Riesgos de Desastres
El proyecto estableció la incorporación de un enfoque sobre las directrices voluntarias para las políticas agroambientales, mediante un proceso de gestión público orientado a facilitar el desarrollo sostenible basándose en los objetivos estratégicos de la FAO. El proyecto contribuyó a un cambio en la gestión pública relacionada con los temas agrícolas, pasando de una visión sectorial y productivista a una más holística, orientada a fortalecer los medios de vida y la seguridad alimentaria de la población. Se creó un Comité Técnico y se priorizaron cinco marcos normativos: ley de riego, ley de avenamiento, ley forestal, política nacional de medio ambiente, y política de agricultura sostenible adaptada al clima. Se fortaleció la sostenibilidad de los recursos naturales y se redujo el impacto del cambio climático y de los desastres naturales en los medios de vida de la población rural. Políticas, planes y programas agroambientales se vieron fortalecidos mediante el conocimiento adquirido sobre las directrices de políticas agroambientales y el intercambio de lecciones aprendidas entre actores de otros países en América Latina y el Caribe.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.


Recursos
(133 registros )
.


Eventos
(24 registros )
Congreso Internacional de Cacao 2025
Del 7 al 9 de octubre, el Congreso Internacional de Cacao reunirá en el Campus CATIE, Turrialba, a más de 30 expositores de 15 países y más de 100 participantes de toda la región, en un espacio único para aprender, conectar y transformar el futuro del cacao.
Lanzamiento Plataforma Regional para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales Un espacio para la formación y la colaboración
La FAO en América Latina y el Caribe lanza la Plataforma Regional para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales, un espacio digital multilingüe que promueve la formación, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades, liderazgos y derechos de mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes y jóvenes. La iniciativa busca apoyar la formulación de políticas públicas inclusivas y fomentar sistemas agroalimentarios más resilientes, sostenibles y con igualdad de género, al facilitar el acceso a tecnología, financiamiento, asistencia técnica y recursos productivos.
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int