Blog IICA
Mujeres

Mujeres

Mujeres como beneficiarias de la política: Inclusión de las mujeres como receptoras de políticas públicas, asegurando equidad, acceso a recursos y mejora de sus condiciones de vida.



Inversiones y Gasto Público
(140 registros - USD 23,012,411,659.00 )
EnGenDER (Habilitación de una recuperación ante desastres con perspectiva de género, resiliencia climática y ambiental en el Caribe)
El primer objetivo es integrar enfoques de igualdad de género y derechos humanos en las estrategias de reducción de riesgos de desastres (DRR), adaptación al cambio climático (CC) y gestión ambiental. Esto implica asegurar que las políticas y acciones en estos campos reconozcan y promuevan la equidad de género, garantizando que tanto mujeres como hombres tengan un acceso equitativo a los beneficios de las soluciones implementadas. El segundo objetivo es identificar y abordar las brechas existentes para asegurar un acceso igualitario a soluciones de reducción de riesgos y adaptación al cambio climático para todos los grupos, incluidos hombres, mujeres, niños y niñas. Este objetivo busca eliminar las desigualdades y asegurar que las intervenciones sean inclusivas y beneficiosas para todos los sectores de la población, especialmente para aquellos que históricamente han sido más vulnerables a los efectos del cambio climático y los desastres.
FP060 - Resiliencia del Sector del Agua para la Sostenibilidad en Barbados (WSRN S-Barbados)
El proyecto WSRN S-Barbados busca garantizar un suministro de agua sostenible y resiliente mediante la implementación de energía renovable, recolección y almacenamiento de agua de lluvia, y mejoras en la gestión hídrica. Ante el impacto del cambio climático, que afectará el suministro de agua debido a tormentas más intensas, se instalarán sistemas de energía solar y gas natural para las estaciones de bombeo. Además, se desarrollará un plan maestro del sector hídrico y se implementarán acciones de resiliencia climática. Un fondo de adaptación financiado por los ahorros operativos apoyará la conservación del agua y fomentará la concienciación pública sobre su uso sostenible.
Kara Solar, Despliegue de Canoas Solares en la Región Amazónica
Kara Solar implementa un innovador sistema de transporte fluvial impulsado por energía solar en la Amazonía ecuatoriana para abordar desafíos ambientales y sociales críticos, incluyendo los altos costos de transporte, la deforestación y la falta de energía limpia para comunidades indígenas. El proyecto desarrolla modelos de negocio circulares, establece capacidad de fabricación local y forma equipos técnicos indígenas para brindar soluciones energéticas sostenibles. Un componente fundamental del proyecto es el fortalecimiento del modelo de Kara Solar con proyectos piloto que demuestren los usos productivos que se pueden dar a la energía solar, como transporte fluvial, piscicultura, agricultura y telecomunicaciones. Estos proyectos piloto generarán conocimientos y datos de gran valor que contribuirán a la ampliación de escala de las soluciones de energía solar en toda la Amazonía. La iniciativa instalará 180 kW de capacidad solar, beneficiando directamente a 113 hogares y generando ahorros energéticos de 345 MWh durante su vida útil. El proyecto también incluye la capacitación de 500 técnicos indígenas, de los cuales el 33% serán mujeres, creando 150 empleos calificados. Se establecerá una empresa derivada, Motores Amazonas, para el diseño, fabricación y comercialización de equipos de transporte fluvial solar adaptados a las condiciones amazónicas.


Marcos de Política
(181 registros )


Buenas prácticas
(7 registros )
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible - Evaluación Social: Financiamiento Adicional Zona de Deforestación Crítica Meta
El proyecto busca promover la adopción de sistemas de producción ganaderos amigables con el ambiente para mejorar la gestión de recursos naturales, incrementar servicios ambientales y elevar la productividad en fincas participantes del Meta, Colombia. Esta iniciativa recibió financiamiento adicional del Gobierno del Reino Unido para ampliar beneficiarios y plazo de ejecución en zonas de deforestación activa. El proyecto se enfoca en pequeños y medianos productores para reducir pobreza, incluyendo asistencia técnica, pagos por servicios ambientales e incentivos para sistemas silvopastoriles. La implementación incluye un fuerte componente social y ambiental con monitoreo continuo de impactos.
1era emisión de Títulos Soberanos Sustentables de Brasil
El Gobierno de Brasil ha desarrollado un Marco para la Emisión de Títulos Soberanos Sustentables, estableciendo las bases para emitir deuda soberana vinculada a gastos presupuestarios que contribuyen directamente al desarrollo sostenible del país. Esta iniciativa reafirma el compromiso de Brasil con políticas sostenibles, promoviendo la transición hacia una economía más verde, inclusiva y equitativa. El marco fue elaborado por el Comité de Finanzas Sostenibles Soberanas (CFSS) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y obtuvo una Segunda Opinión de Sustainalytics que confirma su alineación con los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).


Recursos
(84 registros )


Eventos
(21 registros )
Seminario político: Construir un futuro alimentario más inclusivo y seguro para los recursos naturales
A lo largo de su carrera, Ruth Meinzen-Dick ha hecho contribuciones pioneras a la gestión de los recursos naturales y la equidad de género, basándose en su profundo compromiso con las comunidades para mejorar la comprensión y la medición en estas áreas. La investigación de la Dra. Meinzen-Dick abarca la política de la tierra y el agua, los derechos de propiedad, la acción colectiva y los juegos para el aprendizaje experimental, centrándose desde hace tiempo en la mejora de la equidad. Este Seminario de Política destaca las contribuciones de su investigación y examina cómo puede reforzarse el impacto de la investigación sobre los recursos naturales y la capacitación de las mujeres mediante intervenciones en el conocimiento, la motivación y la agencia.
Primer encuentro de Líderes de la Ruralidad de las Américas
Más de 40 Líderes de la Ruralidad de las Américas, provenientes de las más diversos regiones y países del continente, se darán cita entre el 16 y el 20 de abril en San José de Costa Rica, en un encuentro diseñado para el diálogo y el intercambio de experiencias organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y en el que participarán importantes referentes del sector agropecuario global.
II Encuentro de Mujeres Rurales de la Agricultura Familiar Campesina
Representantes de las organizaciones sociales de Asociación Agropecuaria Sembrando Futuro de la parroquia Los Andes, la Asociación de Productores, Comerciantes Vuelta del Músico de la parroquia Mira y Productora Independiente de la parroquia Bolívar, participaron en el II Encuentro de Mujeres Rurales de la Agricultura Familiar Campesina organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Las representantes participantes acudieron al evento con el objetivo de compartir e intercambiar experiencias con representantes de Imbabura y Pichincha para profundizar y enfatizar el trabajo que ejecutan las mujeres rurales en temas de agricultura, soberanía alimentaria, cuidado de los recursos naturales, cuidado de la familia, y transmisión de los conocimientos tradicionales.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int