Blog IICA
Mujeres

Mujeres

Mujeres como beneficiarias de la política: Inclusión de las mujeres como receptoras de políticas públicas, asegurando equidad, acceso a recursos y mejora de sus condiciones de vida.



Inversiones y Gasto Público
(199 registros - USD 47,399,206,820.00 )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.
Desarrollo y uso de bioinsumos para una agricultura sostenible en América Latina
Proyecto regional que busca mejorar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en América Latina y el Caribe mediante la incorporación de tecnologías basadas en bioinsumos. Estos incluyen microorganismos, extractos botánicos y derivados que actúan como biofertilizantes y biocontroladores. La iniciativa propone estandarizar protocolos de calidad, desarrollar alternativas biológicas con aplicación comercial, integrarlas en esquemas de manejo de cultivos estratégicos y promover su uso mediante capacitación, comunicación y gestión del conocimiento. Tiene un enfoque participativo, con énfasis en productores pequeños y medianos, mujeres y jóvenes, y se ejecuta en Costa Rica, Honduras, Panamá y Venezuela.


Marcos de Política
(306 registros )
Plan de Acción Nacional de Agricultura Familiar – PLANAF 2023–2026
El Plan de Acción Nacional de Agricultura Familiar 2023–2026 (PLANAF), instrumento que orienta la implementación de políticas públicas para fortalecer la agricultura familiar en el Perú. Este plan articula acciones para mejorar los ingresos, la productividad, la sostenibilidad ambiental y el acceso a mercados de los pequeños productores, incorporando enfoques de equidad de género, interculturalidad y sostenibilidad territorial. Forma parte del cumplimiento de la Ley N.º 31075 y de la Política Nacional Agraria.
Fondo Verde para el Clima
El Fondo Verde para el Clima es una entidad operativa del mecanismo financiero bajo el Artículo 11 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su propósito es hacer una contribución significativa y ambiciosa a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático. Promueve el cambio de paradigma hacia vías de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima, proporcionando apoyo a países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Opera bajo un enfoque dirigido por países, promoviendo la participación efectiva de instituciones y partes interesadas relevantes a nivel nacional.
Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (ENFC) Colombia
La Estrategia Nacional de Financiamiento Climático busca movilizar de manera eficiente, sostenible, escalable y transparente los recursos para financiar iniciativas de mitigación y adaptación a lo largo de todo su ciclo, logrando las metas nacionales de cambio climático con equidad y justicia. Se articula a través del Comité de Gestión Financiera del Sistema Nacional de Cambio Climático y establece tres líneas estratégicas principales. Su implementación se enfoca en cerrar la brecha de financiamiento climático identificada entre los recursos actuales (0,16% del PIB) y los requeridos (1,2% del PIB). La estrategia promueve la coordinación público-privada y la transición hacia la carbononeutralidad para 2050.


Buenas prácticas
(19 registros )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.
Innova: Fortalecimiento del capital humano de Guatemala para el futuro
El proyecto se propone aumentar los ingresos y mejorar la empleabilidad jóvenes mujeres y hombres −que cuentan con competencias técnicas básicas− brindándoles acceso a una capacitación pertinente, continua y de alta calidad.


Recursos
(130 registros )
.


Eventos
(22 registros )
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
Seminario político: Construir un futuro alimentario más inclusivo y seguro para los recursos naturales
A lo largo de su carrera, Ruth Meinzen-Dick ha hecho contribuciones pioneras a la gestión de los recursos naturales y la equidad de género, basándose en su profundo compromiso con las comunidades para mejorar la comprensión y la medición en estas áreas. La investigación de la Dra. Meinzen-Dick abarca la política de la tierra y el agua, los derechos de propiedad, la acción colectiva y los juegos para el aprendizaje experimental, centrándose desde hace tiempo en la mejora de la equidad. Este Seminario de Política destaca las contribuciones de su investigación y examina cómo puede reforzarse el impacto de la investigación sobre los recursos naturales y la capacitación de las mujeres mediante intervenciones en el conocimiento, la motivación y la agencia.
Primer encuentro de Líderes de la Ruralidad de las Américas
Más de 40 Líderes de la Ruralidad de las Américas, provenientes de las más diversos regiones y países del continente, se darán cita entre el 16 y el 20 de abril en San José de Costa Rica, en un encuentro diseñado para el diálogo y el intercambio de experiencias organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y en el que participarán importantes referentes del sector agropecuario global.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int