Blog IICA
Jóvenes

Jóvenes

Jóvenes como beneficiarios de la política: Inclusión de los jóvenes en las políticas públicas para garantizar equidad, acceso a oportunidades y mejora de sus condiciones de vida.



Inversiones y Gasto Público
(150 registros - USD 36,626,027,150.00 )
Apoyo al Programa de transformación productiva de Uruguay a través de internacionalización, innovación y talento
La Cooperación Técnica UR-T1343 tiene como objetivo general generar conocimientos que faciliten el diseño y ejecución del préstamo “Programa de Promoción de la Internacionalización de Uruguay” (UR-L1204). Busca fortalecer la internacionalización, innovación y atracción de talento mediante estudios, diagnósticos y consultorías que aporten evidencia y mejores prácticas adaptadas al contexto nacional. La iniciativa promueve la optimización de procesos de inversión y exportación, el desarrollo de talento humano y la mejora de instrumentos de promoción comercial. Está alineada con la Estrategia Institucional del BID 2024–2030 y con la Estrategia País Uruguay 2021–2025, priorizando el desarrollo productivo sostenible. El beneficiario es la República Oriental del Uruguay y la ejecución está a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Apoyo al ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Perú
La iniciativa tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de nuevos instrumentos que impulsen la innovación, la institucionalización de políticas de innovación y emprendimiento en regiones del Perú, y la generación de estudios sobre productividad e innovación. Se busca diversificar las fuentes de financiamiento mediante mecanismos mixtos y fideicomisos regionales que promuevan la inversión privada en innovación. Asimismo, se pretende fortalecer los ecosistemas regionales a través del diseño de marcos normativos y modelos de gobernanza. Finalmente, la cooperación fomentará la generación de conocimiento que contribuya al diseño y evaluación de políticas públicas en innovación.
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.


Marcos de Política
(286 registros )
Estrategia Nacional de Biodiversidad de Costa Rica 2016-2025
La Estrategia Nacional de Biodiversidad de Costa Rica 2016-2025 es el principal instrumento de implementación de la Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030, que busca revertir la pérdida y deterioro de la biodiversidad en sus diferentes niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. La estrategia identifica siete temas estratégicos prioritarios que incluyen la conservación in situ del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, la restauración de ecosistemas terrestres, marino-costeros y dulce-acuícolas, el ordenamiento territorial, y el fortalecimiento de la gobernanza y participación ciudadana. El marco de política establece 23 metas globales al 2025, 98 metas nacionales al 2020 y cuenta con un portafolio de 41 programas y proyectos activos con financiamiento de USD 100 millones para el período 2016-2020. La estrategia se desarrolló mediante un amplio proceso participativo con más de 1,021 personas incluyendo pueblos indígenas, comunidades locales, sector privado, academia e instituciones gubernamentales, bajo enfoques de derechos humanos, género, ecosistemas y gestión por resultados.
Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana
El Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana establece los compromisos y obligaciones del país para emisiones de bonos soberanos temáticos destinados a financiar estrategias sectoriales ambientales, de transición sostenible e inversión social. Este marco, desarrollado bajo los principios de ICMA, identifica nueve categorías verdes que incluyen transporte bajo en carbono, energías renovables, adaptación al cambio climático, conservación de biodiversidad y gestión de recursos naturales, además de ocho categorías sociales enfocadas en seguridad alimentaria, educación, salud, vivienda, empleo y reducción de desigualdades. El documento establece procesos de evaluación y selección de gastos elegibles a través de la Comisión de Bonos Temáticos, sistemas de gestión de fondos y requisitos de reporte y verificación externa. El marco se alinea con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando movilizar recursos hacia inversiones con alto impacto en mitigación, adaptación y conservación de biodiversidad.
Barbados 2035: Un Plan de Inversión en Prosperidad y Resiliencia
Barbados 2035 es un plan integral de inversión desarrollado por la Unidad de Iniciativa de Bridgetown que establece una hoja de ruta para invertir US$11.6 mil millones hasta 2035 en 12 prioridades estratégicas que construyen resiliencia social, económica y climática. El plan se fundamenta en las seis misiones de Mission Barbados y define objetivos cuantificables como lograr 100% de energía renovable para 2035, reducir 50% las enfermedades no transmisibles y el crimen, garantizar acceso universal al agua limpia y alimentos nutritivos, y crear 10,000 empleos de calidad con un crecimiento promedio del PIB de 5% anual. El plan identifica que aproximadamente 60% (US$6.6 mil millones) de la inversión requerida provendrá del sector privado, mientras que US$5 mil millones necesitan financiamiento público, dejando una brecha de US$3.6 mil millones que requiere apoyo de socios de desarrollo y mecanismos de financiamiento combinado. La implementación se enfoca en proyectos catalizadores en los primeros 3-5 años que desbloquean inversión privada, fortalecen la capacidad institucional y transforman a Barbados de un pequeño estado insular a un gran estado oceánico sostenible, próspero e inclusivo.


Buenas prácticas
(12 registros )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Semillas de Portal: Restauración agroforestal participativa para agricultura familiar en el norte del Mato Grosso, Brasil
Un proyecto apoyado por el Fundo Amazônia, ejecutado por organizaciones locales como IOV (Instituto Ouro Verde), en asocio con asociaciones campesinas en el norte de Mato Grosso y Pará, con enfoque en recuperación agroforestal y manejo de semillas autóctonas.
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.


Recursos
(162 registros )
.


Eventos
(27 registros )
IFAD en COP30: Posicionando la Adaptación Climática en la Agricultura como Inversión Estratégica
En la COP30 de Belém, el FIDA posicionará la adaptación climática en la agricultura como una de las inversiones más inteligentes de nuestro tiempo, demostrando que cada dólar invertido en agricultura resiliente puede generar retornos sociales y económicos de hasta diez veces su valor inicial. A través de evidencia de su portafolio global, el FIDA mostrará cómo la inversión en agricultores familiares y empresas rurales fortalece los sistemas alimentarios y contribuye a la estabilidad global. El enfoque se centrará en tres prioridades: posicionar la resiliencia como inversión económica inteligente, movilizar y canalizar financiamiento mediante la conexión y reducción de riesgos de inversiones, y hacer de la resiliencia de los pequeños agricultores un elemento central para la estabilidad y paz global. El FIDA trabajará con gobiernos, bancos de desarrollo e inversionistas privados para transformar la adaptación en oportunidad y entregar prosperidad duradera a las poblaciones rurales. Las contribuciones insignia incluirán la publicación sobre Financiamiento de Adaptación y el documento de política Agricultura Familiar 2.0.
Congreso Internacional de Cacao 2025
Del 7 al 9 de octubre, el Congreso Internacional de Cacao reunirá en el Campus CATIE, Turrialba, a más de 30 expositores de 15 países y más de 100 participantes de toda la región, en un espacio único para aprender, conectar y transformar el futuro del cacao.
6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros
En San Carlos de Costa Rica será la sede del 6to Encuentro Panamericano de jóvenes Lecheros. Los días 3, 4 y 5 de setiembre de 2025 Bajo el lema: ¡Asumiendo el reto! Integrando las nuevas generaciones en la sostenibilidad y la optimización del sector lechero, FEPALE y la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos invitan a ser parte de 6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lechero. El Encuentro convocará a los jóvenes de entre los 18 y 35 años de edad vinculados a la cadena lechera de las Américas, donde se compartirán conferencias de alto nivel, visitas de campo, eventos sociales, intercambio de experiencias y una vivencia única en un entorno único.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int