Blog IICA
Jóvenes

Jóvenes

Jóvenes como beneficiarios de la política: Inclusión de los jóvenes en las políticas públicas para garantizar equidad, acceso a oportunidades y mejora de sus condiciones de vida.



Inversiones y Gasto Público
(132 registros - USD 12,555,928,773.00 )
Uniones de Crédito y Ahorro – UNICAS, Perú
Las UNICAS son una iniciativa de ahorro y crédito desarrollada en la década de 1990 en Honduras e introducida en el Perú en el 2005 por la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) en el marco del Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER), el cual tiene como principal objetivo favorecer la inclusión financiera generando bases para el desarrollo de diversas actividades económicas en las zonas más alejadas del país, además de contribuir con la reducción de la pobreza. A través de PRIDER, COFIDE con el apoyo de PNUD, promueve el desarrollo de las UNICAS en el Perú, las cuales están conformadas por grupos de 10 a 30 personas unidas de forma voluntaria y bajo el interés común de mejorar sus condiciones de vida y desarrollo económico. Los socios de las UNICAS generan un fondo común con el objetivo de servir de ahorro y crédito entre sus participantes para el financiamiento de sus actividades productivas. Son los mismos socios quienes deciden a qué integrante del grupo prestar y bajo qué condiciones se otorga el préstamo.
Proyecto CREA: Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario
El proyecto CREA: Camino a la Reactivación del Ecuador Agroalimentario, implementado por la ONG Internacional Rikolto, propone contribuir con la reactivación económica del Ecuador generando herramientas y estrategias para que las MYPIMES y organizaciones de productores se inserten en el mercado europeo al mejorar su competitividad, introduciendo en su producción enfoques de innovación, sostenibilidad e inclusión.
Corporación Chakra [ES]
Corporación Chakra es una entidad de derecho privado, de segundo grado, autónoma y sin fines de lucro, representativa de las asociaciones de productores de la región que promueve la conservación del sistema ancestral Chakra Amazónica y el uso sostenible de los recursos naturales con la participación activa de mujeres y jóvenes. La iniciativa busca ser el aliado estratégico de las organizaciones de base para posicionar la Chakra Amazónica y sus productos, logrando un crecimiento conjunto tanto a nivel nacional como internacional.


Marcos de Política
(120 registros )
Ley 2277 de 2022 - Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social
Se adopta una reforma tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones, Artículos 47, 48 y 49 (Impuesto Nacional al Carbono). Así mismo, consolidar el ajuste fiscal y contribuir a la equidad, progresividad y eficiencia del sistema impositivo colombiano. Implementa un conjunto de medidas dirigidas a fortalecer la tributación de los sujetos con mayor capacidad contributiva, robustecer los ingresos del Estado, reforzar la lucha contra la evasión, el abuso y la elusión, y promover el mejoramiento de la salud pública y el medio ambiente mediante la creación de impuestos saludables y ambientales.
Decreto 11,550 del 2023: Comité Interministerial sobre Cambio Climático (CIM) Brasil
El Comité Interministerial sobre Cambio Climático es un órgano permanente del Poder Ejecutivo Federal brasileño encargado de supervisar y promover la implementación de acciones y políticas públicas relacionadas con la Política Nacional sobre Cambio Climático. Funciona como instrumento institucional para articular acciones gubernamentales derivadas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluyendo el objetivo de neutralidad climática y los instrumentos subsidiarios a los que Brasil pueda ser parte. El CIM establece directrices y recomendaciones que deben ser compatibilizadas con las políticas públicas y programas gubernamentales.
Proyecto de Ley 2.148 de 2015: Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SBCE)
El Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero establece un régimen regulado de limitación y comercialización de emisiones de gases de efecto invernadero en Brasil. Implementa un mecanismo de "cap and trade" (tope y comercio) donde se establece un límite máximo de emisiones que gradualmente se reduce, obligando a los agentes regulados a disminuir sus emisiones o adquirir derechos de emisión. El sistema incluye la creación de Cuotas Brasileñas de Emisiones (CBE) y Certificados de Reducción o Remoción Verificada de Emisiones (CRVE), establece salvaguardas para derechos de propiedad de las comunidades tradicionales, y define mecanismos para evitar la doble contabilidad de créditos de carbono.


Buenas prácticas
(8 registros )
Productores de Cafés Especiales con Calidad y Trazabilidad en Honduras
El objetivo a nivel de impacto del proyecto es contribuir a la mejora de ingresos de los pequeños productores/as asociados a COMSA. A nivel de resultado el proyecto busca aumentar la oferta de cafés especiales, el posicionamiento en nuevos mercados y el acceso a mayores primas sobre precio como resultado de la mejora de la calidad del café y trazabilidad con los productores de COMSA. El objetivo final es que los productores asuman la filosofía de trabajo sostenible e inclusivo hacia los miembros de la familia de la finca y enfoquen su producción en calidad, pudiendo aumentar las primas sobre precios en un promedio del 30% anual hasta una prima promedio de US$2,9/libra en el tercer año. Además, se espera que con el proyecto al menos el 18% del café exportado esté trazado bajo el sistema de gestión integral para mercados especiales y de certificaciones. Esto implicaría al menos el 100% del café exportado a dichos mercados nicho.
Productores de Cafés Especiales con Calidad y Trazabilidad en Honduras
El objetivo a nivel de impacto del proyecto es contribuir a la mejora de ingresos de los pequeños productores/as asociados a COMSA. A nivel de resultado el proyecto busca aumentar la oferta de cafés especiales, el posicionamiento en nuevos mercados y el acceso a mayores primas sobre precio como resultado de la mejora de la calidad del café y trazabilidad con los productores de COMSA. El objetivo final es que los productores asuman la filosofía de trabajo sostenible e inclusivo hacia los miembros de la familia de la finca y enfoquen su producción en calidad, pudiendo aumentar las primas sobre precios en un promedio del 30% anual hasta una prima promedio de US$2,9/libra en el tercer año. Además, se espera que con el proyecto al menos el 18% del café exportado esté trazado bajo el sistema de gestión integral para mercados especiales y de certificaciones. Esto implicaría al menos el 100% del café exportado a dichos mercados nicho.
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
El Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (UN-REDD) tiene como objetivo reducir las emisiones forestales y aumentar las reservas forestales de carbono. En Honduras tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de la conservación de bosques, el manejo forestal sostenible y la restauración de áreas de vocación forestal degradadas. También se enfoca en la realización de actividades productivas sostenibles fuera del bosque.


Recursos
(54 registros )


Eventos
(19 registros )
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
Charla Virtual Cambio Climático: Nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional. ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?
Organiza: Círculo de Políticas Ambientales Acompaña: FLACSO Argentina Con el apoyo de la Embajada Británica en Buenos Aires
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad COP16
La Conferencia engloba la Decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), la Undécima reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y la Quinta reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización. Incluirá un segmento ministerial de alto nivel. La COP 16 será la primera COP de Biodiversidad desde la adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal en la COP 15 en diciembre de 2022 en Montreal, Canadá. En la COP 16, los gobiernos se encargarán de revisar el estado de aplicación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. Se espera que las Partes del Convenio muestren la alineación de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) con el Marco. La COP 16 seguirá desarrollando el marco de seguimiento y avanzará en la movilización de recursos para el Marco Global de Biodiversidad. Entre otras tareas, la COP 16 también deberá finalizar y poner en funcionamiento el mecanismo multilateral sobre el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int