Blog IICA
Productores agropecuarios

Productores agropecuarios

Los productores agropecuarios son personas dedicadas a la producción de bienes agrícolas y pecuarios, tales como cultivos, ganado, aves, entre otros, con el fin de comercializar estos productos en el mercado. Estos productores pueden tener diferentes tamaños de producción, desde pequeñas fincas familiares hasta grandes empresas agroindustriales.



Inversiones y Gasto Público
(472 registros - USD 103,705,966,803.00 )
Fondo Nacional sobre Cambio Climático de Brasil (Fondo Clima)
El Fondo Nacional sobre Cambio Climático de Brasil es una herramienta financiera principal del gobierno federal brasileño destinada a financiar acciones para mitigar y adaptarse a la crisis climática. Vinculado al Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), el fondo apoya proyectos públicos y privados a través de modalidades reembolsables y no reembolsables. Se enfoca en áreas como energía limpia, movilidad urbana verde, industria verde, bioeconomía, agricultura sostenible, bosques nativos, sistemas agroforestales, recursos hídricos y desarrollo de cadenas productivas de sociobiodiversidad.
Apoyo al Diseño y Monitoreo del Programa Integral de Desarrollo Rural y Productividad de Honduras
El objetivo es apoyar en la preparación e implementación de HO-L1201 proporcionando elementos clave para el diseño incluyendo el sistema de monitoreo. Específicamente se enfoca en: (i) el levantamiento de información socio-económica de pequeños productores agropecuarios quienes son beneficiarios potenciales del Programa, (ii) la identificación de la situación de pobreza actual de estos posibles beneficiarios, su potencial productivo y las intervenciones necesarias para que salgan de la pobreza de manera sostenible, y (iii) el diseño de un sistema de información geo-referenciada que permita monitorear avances en la implementación de las inversiones y la evolución de pobreza de los beneficiarios del Programa. De esta forma, aporta a la preparación del Programa incorporando la sostenibilidad en sus tres dimensiones: productiva, ambiental y social.
RedSol: Red Solidaria de Microseguros Rurales [ES]
La Red Solidaria de Microseguros Rurales (RedSol), fue creada por la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS) como un intermediario de seguros, en respuesta a las dificultades de los agricultores de pequeña escala para acceder al régimen estatal de seguro.


Marcos de Política
(657 registros )
Ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de Proyectos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero Argentina
Esta ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para implementar proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero a través de los mercados de carbono voluntarios en todo el territorio nacional y de los mercados de carbono regulados a nivel internacional. Crea el Registro Nacional de Proyectos de Mitigación del Cambio Climático (RENAMI) y define mecanismos para la certificación, registro y transferencia de créditos de carbono. Promueve la participación del sector público y privado en la mitigación y adaptación al cambio climático, estableciendo un marco regulatorio para el desarrollo de proyectos que reduzcan, eviten o capturen emisiones de gases de efecto invernadero.
Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono (ENUMeC) de la República Argentina
La Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono de la República Argentina establece un marco común para la implementación de mercados de carbono en el territorio nacional. Propone nueve ejes estratégicos y sesenta y tres acciones para facilitar el acceso nacional y subnacional a financiamiento climático, promover la participación en mercados regulados y voluntarios, y generar enfoques no comerciales. Esta herramienta busca contribuir al cumplimiento de los compromisos climáticos de Argentina e impulsar la transición necesaria en un contexto de desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza e integridad ambiental.
MAATE-2023-053 - Norma Técnica que establece el Esquema de Compensación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Ecuador
El Acuerdo Ministerial MAATE-2023-053 establece un esquema nacional de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero en Ecuador, regulando las iniciativas voluntarias de mitigación que permiten la reducción y/o remoción de emisiones de GEI. Define criterios para validar y verificar estas iniciativas, establece un Registro Nacional de Compensación y un Portafolio de iniciativas elegibles, e implementa mecanismos para retribuir económicamente a quienes desarrollan proyectos que reducen emisiones. La norma promueve la neutralidad de carbono tanto en organizaciones como en productos, y contempla salvaguardas ambientales y sociales que aseguran la integridad de las iniciativas.


Buenas prácticas
(10 registros )
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible - Evaluación Social: Financiamiento Adicional Zona de Deforestación Crítica Meta
El proyecto busca promover la adopción de sistemas de producción ganaderos amigables con el ambiente para mejorar la gestión de recursos naturales, incrementar servicios ambientales y elevar la productividad en fincas participantes del Meta, Colombia. Esta iniciativa recibió financiamiento adicional del Gobierno del Reino Unido para ampliar beneficiarios y plazo de ejecución en zonas de deforestación activa. El proyecto se enfoca en pequeños y medianos productores para reducir pobreza, incluyendo asistencia técnica, pagos por servicios ambientales e incentivos para sistemas silvopastoriles. La implementación incluye un fuerte componente social y ambiental con monitoreo continuo de impactos.
Integración de la Ganadería Sostenible-Colombia
El objetivo del Proyecto de Integración de la Ganadería Sostenible es promover la adopción de Sistemas de Producción Silvopastoril (SPS) respetuosos con el medio ambiente para la ganadería en las zonas del proyecto de Colombia, con el fin de mejorar la gestión de los recursos naturales, aumentar la prestación de servicios ambientales (biodiversidad, tierra, carbono y agua) e incrementar la productividad en las explotaciones participantes. El proyecto consta de cuatro componentes, el primero de los cuales es la mejora de la productividad de las explotaciones ganaderas participantes en las zonas del proyecto, a través de SPS. El objetivo de este componente es aumentar de forma sostenible la productividad de las explotaciones ganaderas mediante la adopción de MSF respetuosas con el medio ambiente. El segundo componente es el aumento de la conectividad y la reducción de la degradación del suelo en las explotaciones ganaderas participantes, a través de regímenes diferenciados de Pagos por Servicios Medioambientales (PSE). El objetivo de este componente es aumentar la conectividad entre los ecosistemas naturales en los paisajes ganaderos mediante el establecimiento de corredores ribereños y terrestres. El tercer componente es el fortalecimiento de las instituciones del subsector y los esfuerzos de diseminación y Monitoreo y Evaluación (M&E) que contribuyen a la adopción más amplia de MSF amigables con el medio ambiente en la ganadería colombiana. El objetivo de este componente es establecer alianzas clave con los socios del proyecto y las partes interesadas a través de una estrategia de comunicación que garantice la difusión temprana de los instrumentos y resultados del proyecto. Finalmente, el cuarto componente es la gestión del proyecto. El objetivo de este componente es mejorar la capacidad institucional para desarrollar el proyecto y permitir su ejecución financiera, técnica, legal y administrativa.


Recursos
(245 registros )


Eventos
(61 registros )


Salas de diálogo
(2 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int