Blog IICA
Productores agropecuarios

Productores agropecuarios

Los productores agropecuarios son personas dedicadas a la producción de bienes agrícolas y pecuarios, tales como cultivos, ganado, aves, entre otros, con el fin de comercializar estos productos en el mercado. Estos productores pueden tener diferentes tamaños de producción, desde pequeñas fincas familiares hasta grandes empresas agroindustriales.



Inversiones y Gasto Público
(425 registros - USD 101,846,309,881.00 )
Convocatoria FONTAGRO 2025
El objetivo de esta convocatoria es identificar proyectos regionales de investigación, desarrollo e innovación con fuerte impacto en el terreno que impulsen la eficiencia y resiliencia, y disminuyan la huella ambiental en los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe.
Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible del Estado de Paraíba (PROCASE II)
PROCASE II es la cuarta operación individual bajo la Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión para el Programa de Agricultura y Desarrollo Sostenible en Brasil, con un financiamiento de US$70 millones del BID y US$10 millones del FIDA. El proyecto busca reducir la pobreza rural mejorando la seguridad alimentaria y nutricional y la adaptación al cambio climático de la población rural mediante el aumento en la adopción de tecnologías agrícolas, el fortalecimiento de la inclusión productiva y social de agricultores familiares, y la mejora de las condiciones ambientales de las comunidades rurales. La iniciativa beneficiará a aproximadamente 60,000 familias en Paraíba, priorizando mujeres, jóvenes, pueblos tradicionales y personas con discapacidad.
AgroHub: Innovación y Emprendimiento Agroalimentario
AgroHub es una iniciativa para promover la innovación y el emprendimiento en los sistemas agroalimentarios de Honduras, El Salvador y Guatemala, con énfasis en pequeños productores y la cadena de valor agroalimentaria. A través de sus componentes que forman el acrónimo IDEA (innovación, desarrollo de capacidades, ecosistema y alianzas estratégicas), AgroHub se convertirá en un espacio para la generación de conocimiento y promoción de soluciones tecnológicas/innovadoras, sirviendo como plataforma para conectar y crear sinergias entre los actores del sector agroalimentario. Será además un impulsor para el desarrollo de startups que busquen tener un impacto positivo en la sociedad, fomentando el trabajo colaborativo y facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología a la comunidad.


Marcos de Política
(641 registros )
Marco regulatorio Bioinsumos Brasil: LEY Nº 15.070, DE 23 DE DICIEMBRE DE 2024
Ley promulgada que establece un marco global para la utilización de bioinsumos en la agricultura y la acuicultura. Su objetivo es fomentar prácticas sostenibles, reducir la dependencia de insumos químicos y fortalecer la producción nacional de bioinsumos. La normativa también impulsa la investigación, el desarrollo tecnológico y la regulación del sector, asegurando estándares de calidad y promoviendo la adopción de soluciones biológicas en los sistemas productivos del país.
Estrategia del Grupo BID con Guatemala 2021-2024
Marco estratégico que establece prioridades de cooperación del Grupo BID con Guatemala para contribuir a revertir el deterioro social agravado por la pandemia y fortalecer el crecimiento económico con criterios de inclusión y sostenibilidad ambiental. Se enfoca en tres áreas prioritarias: fortalecimiento institucional, mejora en la prestación de servicios básicos a la población vulnerable, y promoción del sector privado para un crecimiento más fuerte, inclusivo y sostenible. Incorpora de manera transversal género y diversidad, transformación digital, y cambio climático y desastres naturales.
Estrategia del Grupo BID con El Salvador 2021-2024
Marco estratégico que establece las prioridades de cooperación del Grupo BID con El Salvador para el período 2021-2024, con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis del COVID-19 sobre las perspectivas del país para alcanzar un crecimiento más vigoroso, inclusivo y sostenible. La estrategia propone un enfoque que responda a las necesidades inmediatas asociadas con la crisis sanitaria y su impacto socioeconómico, así como al proceso de reactivación del crecimiento. Se enfoca en tres áreas prioritarias: eficiencia y sostenibilidad fiscal, reducción de la vulnerabilidad social, y reactivación y reconversión productiva. Incorpora de manera transversal aspectos de igualdad de género, cambio climático, sostenibilidad ambiental y capacidad institucional.


Buenas prácticas
(10 registros )
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible - Evaluación Social: Financiamiento Adicional Zona de Deforestación Crítica Meta
El proyecto busca promover la adopción de sistemas de producción ganaderos amigables con el ambiente para mejorar la gestión de recursos naturales, incrementar servicios ambientales y elevar la productividad en fincas participantes del Meta, Colombia. Esta iniciativa recibió financiamiento adicional del Gobierno del Reino Unido para ampliar beneficiarios y plazo de ejecución en zonas de deforestación activa. El proyecto se enfoca en pequeños y medianos productores para reducir pobreza, incluyendo asistencia técnica, pagos por servicios ambientales e incentivos para sistemas silvopastoriles. La implementación incluye un fuerte componente social y ambiental con monitoreo continuo de impactos.
Integración de la Ganadería Sostenible-Colombia
El objetivo del Proyecto de Integración de la Ganadería Sostenible es promover la adopción de Sistemas de Producción Silvopastoril (SPS) respetuosos con el medio ambiente para la ganadería en las zonas del proyecto de Colombia, con el fin de mejorar la gestión de los recursos naturales, aumentar la prestación de servicios ambientales (biodiversidad, tierra, carbono y agua) e incrementar la productividad en las explotaciones participantes. El proyecto consta de cuatro componentes, el primero de los cuales es la mejora de la productividad de las explotaciones ganaderas participantes en las zonas del proyecto, a través de SPS. El objetivo de este componente es aumentar de forma sostenible la productividad de las explotaciones ganaderas mediante la adopción de MSF respetuosas con el medio ambiente. El segundo componente es el aumento de la conectividad y la reducción de la degradación del suelo en las explotaciones ganaderas participantes, a través de regímenes diferenciados de Pagos por Servicios Medioambientales (PSE). El objetivo de este componente es aumentar la conectividad entre los ecosistemas naturales en los paisajes ganaderos mediante el establecimiento de corredores ribereños y terrestres. El tercer componente es el fortalecimiento de las instituciones del subsector y los esfuerzos de diseminación y Monitoreo y Evaluación (M&E) que contribuyen a la adopción más amplia de MSF amigables con el medio ambiente en la ganadería colombiana. El objetivo de este componente es establecer alianzas clave con los socios del proyecto y las partes interesadas a través de una estrategia de comunicación que garantice la difusión temprana de los instrumentos y resultados del proyecto. Finalmente, el cuarto componente es la gestión del proyecto. El objetivo de este componente es mejorar la capacidad institucional para desarrollar el proyecto y permitir su ejecución financiera, técnica, legal y administrativa.


Recursos
(230 registros )


Eventos
(54 registros )
Fortaleciendo medios de vida rurales y la conservación ambiental desde la protección social
El seminario internacional busca fortalecer los lazos entre la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, impulsada por la presidencia brasileña del G20, y la COP30, que se celebrará en 2025 en Belém, Brasil. La Alianza tiene como objetivo erradicar el hambre y la pobreza, reducir desigualdades y promover transiciones sostenibles mediante su Canasta de Políticas, un conjunto de instrumentos adaptables a distintos contextos. América Latina y el Caribe enfrenta el desafío de erradicar la pobreza y el hambre mientras combate el cambio climático y preserva su biodiversidad. Aunque genera solo el 10% de las emisiones globales de GEI, la región sufre graves impactos climáticos, como sequías, incendios e inundaciones, lo que podría empujar a 5.8 millones de personas más a la pobreza para 2030. Actualmente, 172 millones de personas en la región no tienen ingresos suficientes, con una mayor afectación en zonas rurales. El seminario analizará políticas exitosas que integren conservación ambiental, protección social y seguridad alimentaria, como el Programa Bolsa Verde de Brasil. Además, se busca fomentar la cooperación entre gobiernos, sociedad civil y organismos multilaterales para fortalecer la Canasta de Políticas, preparar una posición técnica conjunta para la COP30 y facilitar el acceso a financiamiento climático en la región.
(EN) Conferencia de productores de semillas orgánicas
La Conferencia de Productores de Semillas Orgánicas es una reunión bienal de y para las comunidades de semillas agroecológicas en los EE. UU. y en todo el mundo. El evento crea espacios donde los administradores de semillas experimentados y emergentes pueden convocar conversaciones oportunas, capacitación educativa y sesiones de estrategia. La reunión sirve como un conducto para hacer nuevas conexiones y ponerse al día con viejos amigos, establecer redes entre las comunidades de semillas orgánicas, compartir conocimientos con otros participantes y celebrar el movimiento en crecimiento. Los organizadores seleccionan una agenda de la conferencia que refleja las necesidades multifacéticas de los productores de semillas y sus defensores, sin importar la facilidad o incomodidad de los temas. El objetivo de la Conferencia de Productores de Semillas Orgánicas es inspirar a las personas, comunidades, organizaciones y empresas a tomar acciones que respalden y mejoren la integridad de los sistemas filosóficos y prácticos que conforman el movimiento y el comercio de semillas orgánicas.
CGIAR en la COP16 de la UNCCD (EN)
El CGIAR será el anfitrión del Pabellón de Alimentación y Agricultura en la 16.ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), del 2 al 13 de diciembre de 2024 en Riad, Arabia Saudita.


Salas de diálogo
(2 registros )

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int